Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La deuda pública andaluza alcanza los 32.551 millones

Supone el 22,0 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y 2,8 puntos por debajo de la media de las comunidades autónomas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El Parlamento andaluz -
  • La deuda supone un incremento del 8,16 por ciento si se compara con el segundo trimestre de 2015

La deuda de Andalucía ha llegado en el segundo trimestre de este año a 32.551 millones, lo que supone el 22,0 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y 2,8 puntos por debajo de la media de las comunidades autónomas, que alcanzó el 24,8 por ciento, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

Según los mismos datos, recopilados por Europa Press, la deuda supone un incremento del 8,16 por ciento si se compara con el segundo trimestre de 2015 y del 2,48 por ciento si la comparación se realiza con el primer trimestre de este año.

A nivel nacional, la deuda del conjunto de las administraciones públicas batió récords en el segundo trimestre del año, hasta los 1,106 billones de euros, 10.543 millones más que en el primer trimestre, y se situó en el 100,5 por ciento del PIB, según los datos del Banco de España.

Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto que el endeudamiento público sigue creciendo y ya supera con creces el objetivo para todo el año, que se sitúa en el 99,14 por ciento del PIB, de acuerdo con el último Programa de Estabilidad.

A pesar de que se trata del nivel más alto alcanzado desde 1910 según un estudio publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), el Ministerio de Economía asegura que se cumplirá el objetivo del año pese a las oscilaciones que se puedan producir a lo largo del ejercicio por el diferente calendario de amortizaciones y emisiones.

En concreto, la deuda pública del segundo trimestre se incrementó un 0,96 por ciento respecto al primer trimestre de 2016, cuando se situó en 1,096 billones (100,6 por ciento del PIB), mientras que con respecto al segundo trimestre de 2015 registró un aumento del 4,6 por ciento.

Del total de la deuda pública en manos de las administraciones públicas, el 87,1 por ciento (964.732 millones de euros) se corresponde con el endeudamiento de la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas suponen el 24,6 por ciento de la deuda total (273.199 millones) y las corporaciones locales, el 3,1 por ciento (35.107 millones). Por su parte, la Seguridad Social cuenta con el 1,5 por ciento de todo el endeudamiento (17.174 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el segundo trimestre en cada una de las administraciones, tanto el Estado central como las comunidades autónomas y los ayuntamientos han incrementado su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un aumento del 0,27 por ciento en el caso del Estado, un alza del 3 por ciento en las regiones, y una ligera subida del 0,15 por ciento para las corporaciones locales.

En el caso de la Seguridad Social, no registró apenas variación con respecto al trimestre anterior, ya que únicamente redujo su endeudamiento en 14 millones de euros.

CATALUÑA, VALENCIA Y ANDALUCÍA, A LA CABEZA

Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (74.757 millones de euros), Comunidad Valenciana (43.164 millones), Andalucía (32.551 millones) y Madrid (29.439 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el segundo trimestre. En todos estos casos la deuda creció respecto al trimestre anterior.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (13.755 millones), Castilla y León (10.996 millones), Galicia (10.727 millones), País Vasco (10.450 millones), Islas Baleares (8.612 millones) y Murcia (8.159 millones).

Cierran la tabla Aragón (7.440 millones), Canarias (6.766 millones), Asturias (4.278 millones), Extremadura (4.019 millones), Navarra (3.784 millones), Cantabria (2.788 millones) y La Rioja (1.514 millones).

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone ya el 41,7 por ciento, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 35,9 por ciento, y Castilla-La Mancha, con el 35,8 por ciento. En cambio, la Comunidad de Madrid (14,2 por ciento del PIB), País Vasco (15,6 por ciento) y Canarias (15,7 por ciento) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

MENOS DEUDA EN MÁLAGA Y SEVILLA

En cuanto a los ayuntamientos, entre los andaluces que cuentan con más de medio millón de habitantes, la deuda de Málaga se situó en 573 millones de euros, un 6,98 por ciento menos que en el mismo trimestre del año anterior y un 2,05 de descenso si se compara con los tres primeros meses de 2016.

En Sevilla la deuda del segundo trimestre fue de 369 millones, un 11,9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2015 y un 2,89 por ciento menos que en el primer trimestre del año.

Madrid, con una deuda de 4.563 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona, situado en 717 millones en el primer trimestre. Ambas corporaciones locales han reducido su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un descenso del 3,5 por ciento en el caso de Madrid, y una caída del 1,3 por ciento en Barcelona.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN