Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

...y ahora, ya puede usted abrir el grifo de su casa

Jerez cuenta con 869 kilómetros de tuberías en todo el término municipal. Dos operarios se dedican cada noche a localizar posibles fugas de agua

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Aquajerez ha celebrado esta semana una jornada de puertas abiertas para dar a conocer la actividad diaria que realizan en la ciudad, centrada en tres ámbitos concretos: el del telecontrol, el del análisis científico del agua que consumimos y el de uno de los depósitos más emblemáticos de Jerez, y el más antiguo, el de Tempul.

El recorrido comenzaba con una visita a la estación depuradora de aguas residuales de El Portal, donde se encuentra la sede de telecontrol y telegestión de Aquajerez, y donde se lleva a cabo el control de toda la red de abastecimiento y alcantarillado de la ciudad, con vigilancia permanente 24 horas al día, y donde el personal está pendiente de los niveles de caudal de agua y de las posibles averías o fugas que pueden surgir en cualquier momento. 

Enrique Reina, gerente de Aquajerez, resaltaba el rigor con el que se realiza la labor a diario y el trabajo que hay detrás de todo el proceso para ofrecer el mejor servicio dentro del ciclo integral del agua en Jerez.  “Aunque a una persona le parezca muy trivial llegar a casa, abrir el grifo y que salga agua, detrás hay mucho trabajo técnico y de calidad”.

En realidad, lo que Aquajerez proponía era hacer un viaje figurado -como el de esos libros y películas que reducen a científicos a miniatura para recorrer el interior del cuerpo humano- a través de todas las arterias subterráneas que atraviesan el término municipal, los depósitos de agua y la propia depuradora para conocer la complejidad que rodea y precede a un gesto tan sencillo, natural y necesario: abrir un grifo y que salga el agua.

Para hacernos una idea de la dimensión que abarca todo el proceso del ciclo integral del agua, basta con aportar algunos datos: Jerez es el municipio más grande de la provincia, con 1.188 kilómetros cuadrados, lo que implica la prestación del servicio tanto al casco urbano como a sus pedanías, barriadas y diseminado rural; es decir, abastecimiento y recogida del agua utilizada a través del alcantarillado y la red de saneamiento para reconducirla hasta la depuradora de aguas residuales.
Para hacer posible el abastecimiento se cuenta con 869 kilómetros de tuberías que suministran agua a unos 75.000 clientes: en volumen de agua estamos hablando de 15 millones de m3 al año, lo que equivale a unos 16.000 millones de litros de agua consumida en Jerez.

Para abastecer al municipio, Aquajerez cuenta con varios depósitos. Los más importantes son los de Montealto, con capacidad para 20.000 m3 -en proyecto está la posible ampliación hasta los 40.000-, que da servicio a toda la zona norte; y el de Tempul, el más antiguo de la ciudad, con otros 20.000 m3. Tras ellos se encuentran los de Geraldino (10.000 m3), que da servicio a la zona sur, Montecastillo (3.000 m3), Nueva Jarilla (480 m3), Gibalbín (300m3) y El Mojo (250m3).

Por lo que respecta al sistema de alcantarillado, Jerez cuenta con 720 kilómetros y unos 28.000 imbornales, y todo el agua residual y pluvial es conducida hasta la EDAR de El Portal por el efecto de la gravedad y mediante 12 estaciones de bombeo, para el caso de aguas residuales, y tres para el de las procedentes de la lluvia. La depuradora de aguas residuales trata a diario unos 45.000 m3 de media. El agua regenerada equivale a unos 10.000 m3 al día (unos 500.000 al año), que se destinan al sector terciario, a campos de gold y a la Laguna de Torrox. Asimismo, produce al año unas 16.000 toneladas de lodos y 4.000 de compost.

Hasta aquí las cifras y las infraesrtructuras; queda ahora por conocer el funcionamiento, o mejor dicho, el control del funcionamiento, que es el garantiza a diario la prestación del servicio. El mismo está encomendado al personal que controla y supervisa el sistema de telecontrol, que tiene su base de operaciones en la EDAR de El Portal y que funciona las 24 horas del día todos los días del año.

A este sistema llega puntualmente toda la información correspondiente a cada uno de los sensores instalados en las tuberías y depósitos de la ciudad, que emiten unas señales que a su vez generan los datos correspondientes para saber qué ocurre en cada momento y optimizar así el trabajo de los operarios. De manera que si llega alguna alarma de una avería o de una fuga de agua, el equipo de Aquajerez sabe de inmediato en la zona y casi lugar exacto en el que tiene que intervenir. Asimismo, también se controla el funcionamiento de las bombas, y el diseño de los caudales de la red de abastecimiento, gracias a un modelo matemático de redes.

Este sistema también cuenta con otra imprescindible aplicación: Smallworld. Se trata de una base de datos con interfaz gráfica que representa toda la información disponible de la red de manera visual, de manera que ayuda a localizar con mayor precisión el lugar de una avería e incluso alertar o atender a los clientes que pueden verse afectados durante el momento de la reparación que sea necesaria. El gráfico no sólo muestra dónde está la avería sino que indica el polígono de corte para aislar el tramo imprescindible, y hasta la válvula que hay que manipular.

Asimismo, el sistema cuenta con líneas remotas, en sitios estratégicos del término municipal, en los que se instalan equipos que reciben y transmiten datos sobre lo que pasa en la red, lo que permite comprobar en tiempo real cómo está funcionando una instalación, por ejemplo, ante episodios de lluvia intensa, o por su consumo eléctrico, los niveles de cloro, el nivel de ocupación del depósito, los caudales de entrada y salida, la presión a la que sale el agua... En este sentido, si en algún momento falla algún nivel, salta una alarma para proceder a la intervención.

Fugas de agua
Uno de los aspectos más importantes que se consigue controlar con el sistema de telecontrol es el de las fugas de agua, partiendo de la base de que todas las redes de abastecimiento de cualquier ciudad tienen pérdidas. Ninguna red logra alcanzar un rendimiento del cien por cien, porque a medida que se reparan unas fugas van apareciendo otras. En este sentido, las nuevas tecnologías y medios disponibles sí ayudan a intervenir con más rapidez y eficacia. Una tarea que se realiza, fundamentalmente, en horario nocturno, ya que cuando menos consumo de agua se produce es cuando se puede detectar si hay alguna red que registra niveles anormales.

Cada noche hay dos personas que se dedican exclusivamente a esta labor. Además, a la hora de intervenir ya se cuenta con equipos especializados de prelocalización de las fugas a la hora de orientar a los operarios dónde tienen que intervenir.
En la actualidad, el rendimiento de la red es del 85%, lo que evidencia que estamos hablando de una red bastante optimizada y buen cuidada, si se tiene en cuenta que el rendimiento medio a nivel nacional se sitúa en torno al 75%. El 15% restante es el correspondiente a las fugas de agua que se producen a lo largo del año o, mejor dicho, a las pérdidas de agua detectadas en la red, ya que hay agua no registrada cuya pérdida se atribuye a fugas cuando no es así, es agua consumida.

Tempul
Jerez cuenta con varios depósitos, pero el más emblemático es el de Tempul, instalado en el corazón del Zoobotánico. No sólo es el más antiguo de la ciudad, sino una auténtica obra de ingeniería que supuso todo un reto en el momento de su construcción, a mediados del siglo XIX. Inaugurado en 1869, el agua llega hasta el mismo desde el manantial de Tempul a través de 46 kilómetros de tuberías, que suministran unos 85 litros por segundo, que son recogidos en dos vasos de 10.000 metros cúbicos cada uno, y que se limpian una vez al año en cumplimiento de los controles sanitarios en vigor.

El laboratorio
Al control técnico hay que sumar el control científico del agua que consumimos. Aqualia cuenta en Jerez con un laboratorio acreditado por la ENA (Entidad Nacional de Acreditaciones) -el único acreditado de la provincia-. En el mismo se analizan muestras de agua de 84 municipios andaluces y 111 extremeños cuya gestión corresponde a Aqualia, así como de empresas privadas y municipios que gestionan el agua de forma pública. Al año recibe unas cinco mil muestras y se realizan unos 80.000 parámetros al año -el laboratorio se inauguró en el verano de 2003. En su primer año analizó 1.850 muestras-.
Cristina Hidalgo, jefa del laboratorio, apunta que “la calidad del agua del grifo está muy controlada, y si en cualquier momento se detecta algo, se actúa de inmediato”. Los análisis que realiza a diario son una pieza más dentro del inmenso engranaje del ciclo integral del agua que corona por un gesto tan sencillo como abrir un grifo en casa. Puede comprobarlo ahora mismo.

Desde tempul y desde los hurones

El agua que se consume en Jerez procede en su mayor parte del manantial de Tempul y del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, que la suministra desde el pantano de los Hurones; e incluso si en algún momento hay un problema puntual de abastecimiento también está previsto que se pueden realizar tomas de emergencia desde el embalse de Guadalcacín.

La diferencia entre fugas y averías

La diferencia entre fugas y averías es que las primeras no afloran a la superficie, lo que hace más complicada su localización. En cualquier caso, en el último mes, por ejemplo, la media d pérdidas se ha reducido al 8%, y ni siquiera todo el porcentaje es atribuible a fugas, ya que hay agua no registrada cuya pérdida se atribuye a fugas cuando no es así, es agua consumida.

3,7 millones de euros para renovar redes y alcantarillado

La Junta de Gobierno Local aprobó este viernes la inversión contenida en el proyecto de renovación de redes de abastecimiento y alcantarillado en la calle Marqués de Cádiz, que se incluye dentro del Plan de Inversiones anuales a ejecutar por la concesionaria del servicio, Aquajerez S.L., con un importe global de 3.717.992,49 durante el periodo de 2013 a 2016.
Como ha explicado el teniente de alcaldesa de Sostenibilidad, José Antonio Díaz, de toda esta inversión, el Gobierno municipal está gestionando en la actualidad alrededor de 2,5 millones de euros,  entre redacción de proyectos, aprobación de inversiones y ejecución de obras. Desde el inicio de la legislatura, ya se ha ejecutado, entre otras actuaciones, una primera fase de reforma de las infraestructuras en la barriada de La Plata, con un presupuesto 809.091,97 euros,  que se suman a la inversión aprobada hoy de 180.902,96 euros para la calle Marqués de Cádiz.
Como ya se anunció en su día, el Gobierno tiene previsto realizar también obras de mejora en otros puntos de la ciudad, que se unirán a las citadas inversiones, como son la calle Puerto, la segunda fase de La Plata, actuaciones en las barriadas Icovesa, El Carmen y La Alegría o en la barriada rural de Rajamancera. 
En este sentido, ha señalado que “ya se están redactando estos proyectos para llevarlos a cabo lo antes posible, y nuestra intención es agotar y superar toda la inversión contemplada por Aquajerez S.L. durante todo este periodo. De hecho -ha añadido-, en el tiempo que llevamos ya estamos gestionando alrededor de 2,5 millones, y en la anterior legislatura, el PP sólo realizó una cantidad inferior al millón de euros, lo que supone una demostración más de la incapacidad del PP en su acción de gobierno”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN