San Fernando

La Mancomunidad de la Bahía busca salir de las paredes del cementerio

Los municipios mancomunadosaspiran a llegar a acuerdos para gestionar de forma conjunta algunos servicios públicos y dar sentido a un órgano hasta ahora testimonial.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Alcaldes mancomunados.

“Crear Bahía” con el objetivo de unificar la prestación de determinados servicios públicos para los municipios de la zona. Así lo ha expresado el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz, José María Román.

La idea, que ya fue presentada a principios de año en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Jerez, consistiría en unificar servicios públicos como, por ejemplo, “las licencias de obras o de apertura,  poner en marcha una central de compras, unificar la gestión de la recogida de animales, de los servicios de salvamento y socorrismo en las playas, de la instalación de alumbrados navideños en los municipios que formen parte de la Mancomunidad, y de pequeños contratos conjuntos”, todo con el objetivo de hacer “más eficaz estos procedimientos administrativos y poder beneficiarnos de la rebaja de los costes que supondría contratar y gestionar estos servicios de forma conjunta”, ha señalado a Información José María Román.

Ahora, Román -también alcalde de Chiclana-, que anunció en enero que iniciaría una ronda de contactos con los distintos ayuntamientos, ultima las negociaciones con los alcaldes para ver cuándo podrá materializarse esta unificación de servicios. Ya se reunió la semana pasada con los de los municipios de Jerez, Mamen Sánchez; Cádiz, José María González; El Puerto de Santa María, David de la Encina; Puerto Real, Antonio Romero; y  Rota, José Javier Ruiz Arana. Al encuentro no acudió la regidora de San Fernando, Patricia Cavadas, por razones de agenda, pero también forma parte de las negociaciones.

De ese encuentro, Román destacó que “hemos tenido una reunión satisfactoria, que se ha desarrollado en los términos que ya había ocurrido en los encuentros anteriores con cada Alcaldía”. Y añadió que“la idea que llevaremos a la Comisión Ejecutiva y a la Junta General es seguir adelante con la Mancomunidad y comenzar a trabajar de cara a una prestación de servicios común”.

En definitiva se trata de cohesionar a los municipios de la Bahía, como ya ocurre con los siete municipios del Campo de Gibraltar en la gestión de residuos urbanos, por medio de Aguas y Residuos del Campo de Gibraltar (ARCGISA).

Pero la Mancomunidad de la Bahía se propone, de entrada, profundizar en la cohesión de esta comarca de la provincia, partiendo de la base de la buena predisposición de los alcaldes: “Cada cual tiene su convicción política, pero estamos en el convencimiento de que la Mancomunidad debe seguir adelante”, señaló José María Román como presidente de la Mancomunidad y como alcalde de Chiclana.

Realizar una única licitación para prestar servicios a todos los municipios bajo el paraguas de la Mancomunidad “sería más barato y más eficaz que firmar contratos en cada uno de los municipios”, pero llevar  a la práctica este proyecto se está topando con dificultades. La más palpable, la paralización de los trámites en los ayuntamientos debido a la firma de informes por parte de los técnicos de los ayuntamientos.

La alcaldesa de Jerez, la socialista Mamen Sánchez aseguraba a Información que “las cosas no pueden ir más rápidas”, e incluso relataba que el alcalde de Rota le había comentado “su preocupación porque los técnicos no le firman los documentos, y eso está pasando en todos los sitios, porque hay muchas leyes y las interpretaciones de esas leyes las vemos en los juzgados, por lo que necesitamos un criterio para establecer que estas licencias se den en unos casos y no en otros, incluso formación para nuestros técnicos. Y eso lo estamos viviendo. Esa paralización sí se produce, y quien lo sufre es el ciudadano”.

Otra cuestión que atañe a todos los alcaldes es la del servicio de gestión de residuos sólidos urbanos. La solución a la que aspirarían pasa por crear un servicio público mancomunado que asumiera dicha función, convencidos de que la remunicipalización de la limpieza “sale más barata”, pero cada municipio está en una situación contractual  diferente con sus respectivas empresas concesionarias; incluso hay alguno que en este momento tiene abierto el periodo concursal para proceder a la adjudicación del servicio a una nueva empresa privada, y los que tienen en vigor sus acuerdos los finalizan en momentos diferentes, de manera que se hace muy complicado encontrar una fecha en la que todos pudieran poner en práctica un servicio mancomunado de estas características, pese a que entienden que es la fórmula ideal en busca del ahorro necesario.

En busca del modelo único para los R.U.

Recientemente ha tenido lugar una reunión en la que han participado representantes de Diputación, el Consorcio de la Bahía, Ajemsa, la UTE Las Calandrias y Bioreciclaje de Cádiz, y de la Delegación Territorial de Medio Ambiente. El objetivo fue poner negro sobre blanco la viabilidad de implantar un modelo de gestión único de los residuos urbanos que comprende al ámbito de las plantas de Las Calandrias y Miramundo.

Según las conclusiones alcanzadas en dicho encuentro, a las que ha tenido acceso este periódico, el Consorcio de la Bahía es un “ente adecuado para asumir la gestión y coordinación económica y administrativa del sistema de recaudación y pago a las empresas concesionarias de las instalaciones de tratamiento”; eso sí, “se han de respetar los contratos y pliegos de condiciones establecidos con las concesionarias”.

El informe recomienda establecer una única tasa consorcial, solidaria entre municipios y justa para los ciudadanos, y apostar por un sistema integrado y centralizado con un único ente, el Consorcio Bahía de Cádiz, como unidad de gestión, que dé cumplimiento a la propuesta de flujo de residuos establecido en el Plan Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2012-2019, que “optimice la capacidad de tratamiento de las plantas, asegure su viabilidad económica, adaptación a la normativa ambiental y los avances tecnológicos”.

En las conclusiones se expone asimismo que “en ningún caso se considera necesaria la transferencia de la titularidad de las instalaciones, tanto de las plantas de transferencia como de tratamiento, si bien se deberán establecer los acuerdos o convenios procedentes para regularizar administrativa y jurídicamente el sistema”.

En este sentido, concreta que corresponderá a los ayuntamientos que decidan operar bajo este modelo la modificación de sus ordenanzas para adaptarlas al sistema de recaudación, y será necesario la creación de un órgano técnico y administrativo de control y seguimiento del sistema en el que participen el Consorcio Bahía de Cádiz, titulares de las instalaciones, ayuntamientos y concesionarios.

Por último, se expone que “será necesario abordar las carencias de infraestructura básicas para que el sistema funcione, como puedan ser plantas de transferencia y equipamientos en las plantas de tratamiento”. Los municipios del Campo de Gibraltar, por ejemplo, ya tienen su propio modelo establecido y operativo a través de Arcgisa.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN