Jerez

Impulso a la vocación de los futuros enfermeros

Alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería asistieron ayer a la III Jornada de Puertas Abiertas Prácticas en Catástrofes, organizada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPS 061).

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería conocen por dentro una de las unidades móviles aportadas por el SAS para Algeciras. -
Contar con las herramientas adecuadas para salvar vidas es casi tan importante como tener el aplomo y la formación suficientes para utilizarlas. Un grupo de 80 alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras  tomaron parte ayer en la tercera edición de la Jornada de Puertas Abiertas Prácticas en Catástrofes, dirigidas por la Empresa Pública de Emergencia Sanitaria de Andalucía (EPS 061), y en la que los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer por dentro las unidades móviles medicalizadas, así como todos los instrumentos necesarios para actuar cuando se produce la emergencia.

El enfermero del 061 en Algeciras y coordinador de los talleres impartidos ayer, Miguel Pelayo, quiso dejar claro desde el principio que no se trataba de un simulacro. Es más una toma de contacto, una familiarización del futuro personal de enfermería con las herramientas de trabajo que utilizarán en el desarrollo de la profesión. Un total de 11 profesionales acudieron al patio de la escuela poco antes de las 9.30 horas, donde esperaban ya los estudiantes.

El curso se organizaba dividido en seis talleres diferenciados: Despliegue, puesto de mando avanzado; Unidad de Apoyo Logístico; UVI Móvil, inmovilización, movilización; UVI Móvil, mochila enfermería; UVI Móvil, recursos materiales:aparatos; y UVI Móvil, mochila y ventilación. Los participantes quedaron divididos en grupos reducidos que fueron alternando su participación en las diferentes secciones, en cada una de las cuales había dos o tres monitores para indicarles lo que tenían que hacer.

Los alumnos bromeaban divertidos en el momento de subirse a la cabina de la ambulancia y aprender cómo se hacía sonar la sirena y se accionaban las luces de emergencias. Los monitores les explicaban que, además de los preceptivos conocimientos de enfermería, para llevar una ambulancia es necesario tener un carnet de conducir especial, el BTP.

Después, los estudiantes pudieron estudiar con detenimiento el material incluido en las unidades móviles -arcones con medicación, vías aéreas, fármacos para paliar el dolor- y otros instrumentos de primera necesidad en caso de emergencia. Tal y como resaltó Miguel Pelayo, los alumnos tienen “pocas oportunidades” a lo largo de la carrera para salir de la rutina de las clases, y estos ejercicios prácticos se unen a las habituales prácticas hospitalarias que llevan a cabo llegado el momento en los centros especializados.

Reserva
Para impartir los talleres, los profesionales del 061 contaban con tres vehículos incluidos en la reserva de las unidades móviles de la flota algecireña de emergencias. “Las titulares están en la calle”, resaltó el médico del 061 Marcos Muñoz Chaparro. Actualmente, la ciudad cuenta con una UVI móvil y un vehículo de apoyo logístico, especializado en la gestión de múltiples heridos y catástrofes, y con capacidad para dar atención médica diversa hasta a 50 personas. Además, el SAS aporta una una unidad móvil para atención de cuidados críticos y de emergencia y una ambulancia convencional.

La unidad de apoyo cuenta con material para suturas, curas y asistencia, ventilación, camillas, tablas de inmovilización y dispositivos de  iluminación. Además cuenta con los materiales para montar un puesto sanitario avanzado en caso de emergencia múltiple. Además, se incluyen lonas especiales para superficies embarradas, cascos, collarines y equipos de respiración asistida.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN