Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sociedad

9.000 personas disfrutaron del musical de Mecano

A través de las canciones del grupo, el musical recorre las luces y las sombras de la década con temas como la heroína, el SIDA o el despegue cultural en España

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Mecano -
  • Fueron siete funciones con el Auditorio lleno en una obra que recordó la ?movida? en los 80
Los recuerdos volvieron a aflorar el pasado fin de semana en el Teatro Auditorio de Roquetas de Mar con el musical “Hoy no me puedo levantar”, que se ha convertido en uno de los mayores éxitos de la historia del recinto cultural roquetero. Muchos se trasladaron a principios de los años 80 cuando el grupo Mecano triunfaba con sus canciones y se vivían unos momentos políticos muy difíciles con el intento de golpe de Estado del 23-F. Lo que se dio en llamar la Movida Madrileña aparece en este musical que duró casi cuatro horas y que gustó mucho al público que participó activamente en las siete funciones que se representaron en Roquetas de Mar.
El argumento del musical va “navegando entre las canciones” de Mecano, las letras no han sido alteradas y sirven de hilo para contar una historia original. Durante el desarrollo del musical se ven reflejados los momentos más duros y más divertidos de la “Movida Madrileña”: la despreocupación de los jóvenes madrileños de los 80, cuando lo que primaba era el afán creativo tras años de represión. La historia gira entorno a un grupo de amigos que llega a Madrid dispuesto a luchar en el mundo de la música.

Con la conocida canción “Hoy no me puedo levantar” daba comienzo un musical que sumergía a los espectadores del Teatro Auditorio de Roquetas en el año 1981. En pleno cambio social, Colate y Mario, dos jóvenes artistas, tienen que buscarse la vida en Madrid. En su traslado se encontrarán con su primer empleo como camareros, con sus “rivales” en el mundo de la música, y conocerán el amor.
En pleno golpe de estado, el musical refleja perfectamente las inquietudes de la época, y es que Colate y Mario, a pesar de todo, lo que querían era triunfar en el mundo de la música. Formar un grupo era su pasión y así lo cumplieron, “Panchi” y “Guillermo” son los personajes que dan nombre al resto del nuevo grupo que van a formar con los recién llegados a Madrid. Los cuatro protagonistas sirven para hacer un recorrido por las luces y las sombras de una década marcada por el ansia de libertad y de expansión cultural pero también por tragedias como la heroína y el SIDA.

20 bailarines

El musical nos va recordando con una magnífica puesta en escena y acorde con la historia, las canciones de Mecano. Más de veinte bailarines se mueven en el escenario como si de marionetas se tratasen. Al ritmo de la música, al ritmo del público, y al ritmo de la historia, poco a poco el musical iba cogiendo forma y trasmitiendo diferentes sensaciones a los espectadores. La historia de amor entre Mario y María representa también gran parte de las canciones de este musical desde “Una rosa es una rosa”, hasta la interpretación de “Los amantes”.
La historia se desarrolla en los años 80 en España. En un pueblo, dos amigos deciden ir a la ciudad para formas un grupo: Mario y Colate. Ambos dejan atrás su vida en el pueblo y en la gran ciudad se ponen a trabajar en el  local llamado “El 33”, donde Mario conoce a una bailarina de flamenco llamada María.

En el 33 conocen a Pantxi, el batería de un grupo heavy que se une a ellos, y a Guillermo, un guitarrista homosexual y amigo de María. El grupo decide llamarse Rulé. Los cuatro, deciden presentarse al concurso de grupos musicales que se celebra en El 33. Colate empieza a  consumir droga. Se produce el intento de golpe de estado del 23-F y están obligados a ir al ejército, pero antes se celebra el concurso, el cual gana el grupo Rulé, y se hacen famosos. El día del concurso, María se da cuenta de que Mario está verdaderamente enamorado de ella y empiezan a salir. Tras un año de ejército, vuelven y Colate cada vez está más demacrado debido a las drogas. El grupo sigue ensayando sus canciones, pero conceden una entrevista a Mario y sólo habla de él mismo. El grupo se decepciona, excepto Colate, que le defiende. Cada vez más demacrado, Colate no puede resistirse a la tentación de seguir drogándose y cada vez está peor. María descubre que Mario le es infiel con Malena, la presentadora del concurso, y decide dejarlo. Pero el líder de Rulé le compone una canción, aunque de nada sirve. Mario está muy decepcionado con Colate porque se droga mucho y tienen una discusión, tras la que Colate le promete que dejará de consumir, pero no cumple su promesa. A  Mario le presionan para que deje el grupo y triunfe como solista, y aunque no lo ve muy claro, decide hacerlo para conseguir más dinero, lo que decepciona sobremanera al grupo, pero Colate sigue apoyando a su amigo, pues piensa que se su gran oportunidad; el joven está cegado por la amistad que le une a su amigo.

Pasan cuatro años y  Pantxi se casa con Patricia. Mario se vuelve muy famoso tras grabar sus discos y sigue con Malena. El 7 de septiembre va a El 33, donde se encuentra con María y se acuestan. Luego llega el fin del año 1987. Colate llama a Anuca para desearle feliz año.  Anuca ya está casada y espera un hijo, lo que entristece a Colate, pues aún la quiere. Colate va a ver a su amigo Mario para ver cómo le van las cosas. Pero Mario, al ver que su amigo sigue drogándose, discute con Colate y se larga. Lo que él no sabe es que Colate había ido a decirle que había contraído el SIDA.

Por esta razón, Colate decide suicidarse ahorcándose en su habitación con las notas de “El Fallo Positivo” de fondo. Pantxi descubre su cuerpo inerte colgando de la cuerda. María llama a Mario para comunicarle la mala noticia. En el Cementerio, Mario se encuentra con Anuca y la chica está muy decepcionada con él, pues cuando se fueron del pueblo prometió que cuidaría de Colate. También se encuentra con Guillermo y Pantxi, que ya le han perdonado, y con Anselmo y Patricia. Cuando se van, Mario se queda sólo en el cementerio para despedirse de Colate, pero éste se le aparece y le dice que no pierda a María. Cuando va al cementerio, María escucha todo lo que Mario dice de ella y decide perdonarle. La interpretación de "Vivimos siempre juntos" ponía el broche final a cuatro horas de espectáculo en Roquetas de Mar donde no han faltado las carcajadas, los aplausos, los bailes, e incluso alguna lágrima. El público despidió a los artistas puesto en pie y con aplausos durante varios minutos.
El domingo por la noche  después de las siete funciones del musical unas 9.000 personas disfrutaron de este gran espectáculo musical, que aparte marca una época histórica, ya pasada, y que jamás volverá.

Un musical lleno de referencias a una década

Con el hilo conductor de las canciones de Mecano, el musical es un reflejo de la eclosión musical que se produjo en Madrid en la primera mitad de los años 1980, en los que transcurre la acción, coincidiendo con el movimiento que se dio en llamar Movida madrileña.

Las referencias al momento y lugar son constantes en toda la representación, y van desde las alusiones al intento de golpe de Estado del 23-F al programa La edad de oro, de Paloma Chamorro en TVE e incluso cuenta con la participación de José María Íñigo en una de las pantallas. Desde el reconocimiento público de la homosexualidad por primera vez en España hasta la proliferacíón de tribus urbanas (nuevos románticos, heavy metal). También se mencionan locales y bares míticos del momento como El Sol, El Pentagrama o La Vía Láctea, sellos discográficos como Hispavox o películas representativas de la época como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, todo con un espíritu entre nostálgico y reivindicativo de la época.

ALMERÍA

En un guiño al público almeriense, no faltaron tampoco referencias a distintos núcleos urbanos de la provincia como El Puche, Puerta de Purchena o Los Almendricos, que fueron muy aplaudidos por los asistentes.

Este miércoles, teatro para los alumnos de bachillerato

Teatro del Buscavidas & Plan de Fugas presenta el miércoles, 29 de octubre la obra 'Cachai?' en el Teatro Auditorio de Roquetas de Mar. Se harán dos funciones a las 10 y 11.30 horas. La actividad está concertada con los alumnos de Bachillerato del municipio. “En cuanto seres cabalmente de razón, en cuanto aspirantes a la lucidez, nos hallamos en un esfuerzo constante por superar la pasividad, por sacarse las telarañas del espíritu, un esfuerzo por estar erguido”. Estas palabras de Víctor Gómez Pin podrían muy bien alumbrar el viaje que el protagonista de “Cachai” emprende. Un viaje propio de aquellos que lo han perdido todo.
Cuando no queda nada es preciso renacer. Renacer después de la pérdida. Renacer desde la carencia. Renacer de los anónimos, de los que nadie se acuerda, de las víctimas, de los inocentes. Da igual si ocurre en Chile, en España, en Marruecos o en Palestina. Cuando no queda nada, a veces familia, casa, trabajo, identidad legal, salud o afecto; la vida entonces acontece gracias a la insistencia por agarrarse a ella. En una lucha constante por no perder la dignidad. En una lucha por sobrevivir. Ese es el paisaje que envuelve al protagonista. ¿En ese entorno existe alguna posibilidad? Tal vez. Y si no existe debería existir. Puesto que el hecho "Que la condición humana sea trágica no equivalente a que sea necesariamente miserable. Lo abismal de la muerte no significa forzosamente la indigencia de la vida".

El autor de la obra, Pepe de Jiménez explica que “Cachai?” no es sino la continuación de un compromiso con el “estar en el mundo”, propio de cualquier creador que se precie. Un “estar en el mundo” del cual deviene una necesidad de contar el mundo. “Un contar el mundo” al que hemos titulado “Cachai”.Como dramaturgo y director, este trabajo acoge en su interior mil batallas continuadas. Una de ellas tiene lugar en ese tránsito que supone poner en escena aquello que se quiere contar. Y precisamente en escena, solo, es donde el actor alicantino “Adán Rodríguez” libra una batalla continuada en todos sus frentes. Él es quien interpreta al protagonista -Miguel Zamora- y también a su hermano Oswaldo. Unificando voces, a la búsqueda de todos los matices que permiten armonizar forma y contenido. Coloreando el alma de los personajes, de piel rasgada, para ver las intensidades con mayor nitidez. “Cachai” es también el resultado de un encuentro propiciado por la gira que nuestro anterior trabajo “Deseo de Ser Piel Roja” realizó en Chile. Esa rica experiencia provocó un encuentro con el pensamiento chileno. Fruto de la comprensión, de múltiples complicidades a uno y otro lado del Atlántico.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN