Sevilla

Poemas y leyendas de Bécquer a golpe interactivo

Un atril interactivo ofrece desde ayer de forma gratuita textos y material audiovisual del autor

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Panel interactivo -

El célebre poeta del Romanticismo Gustavo Adolfo Bécquer es de nuevo protagonista de la vida cultural de la ciudad, pero esta vez a través de contenidos multimedia al alcance de todos los ciudadanos. 

La Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento hispalense, la Asociación de Personas Libro de Sevilla-Proyecto Fahrenheit 451, así como la Asociación Ocnos de Amigos de la Biblioteca Pública Infanta Elena han desarrollado un dispositivo interactivo que permitirá acceder a la obra de este ilustre escritor de forma gratuita a través de dispositivos móviles.

Así, un atril interactivo colocado en la glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer (en el Parque de María Luisa), además de diversos paneles informativos, ofrecen desde ayer la posibilidad de disfrutar de textos de Bécquer y de cerca de 50 de vídeos con fragmentos recitados, leídos o cantados (traducidos a dos idiomas) del célebre autor. El único requisito es el de poseer de un dispositivo móvil, ya sea un teléfono móvil, una PDA, un smartphone o terminal similar, que pueda descifrar una serie de códigos QR almacenados en este atril inteligente. 

El delegado del Distrito Sur de Sevilla, José Luis García, fue el encargado de inaugurar ayer este nuevo espacio cultural de la ciudad, junto con representantes de la Universidad de Sevilla (US), y el coordinador del Proyecto Bécquer, Joaquín Díaz Ferruz.

Se trata de una manera “única y novedosa” -según el Consistorio- de acercarse a los poemas y leyendas de este poeta del Romanticismo mediante una aplicación tecnológica consistente en la lectura de códigos QR, que estarán vinculados directamente con videopoemas de las rimas y leyendas de Bécquer.

Dichos videopoemas podrán ser consultados e incluso descargados por los visitantes instantáneamente, tras la lectura con el dispositivo móvil del código QR.
En este proyecto han colaborado más de 25 personas bajo la batuta coordinadora de Joaquín Díaz Ferruz.

La Universidad de Sevilla ha facilitado el soporte técnico con la ayuda de profesionales de la Facultad de Comunicación, mientras que varios titulares del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla se han encargado de elaborar los textos incluídos en la guía que se puede consultar en formato web y en los paneles distribuidos por el Parque de María Luisa.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN