Ronda

La Junta invita a empresas rondeñas a acogerse al Fondo de Economía Social

El delegado de la Junta en Málaga y la directora general de Economía Social han informado de las políticas destinadas a fomentar el sector, mediante la nueva política de créditos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Radío y Espejo en La Algaba -

El delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, y la directora general de Economía Social de la Junta de Andalucía, Susana Radío, han mantenido hoy en la Finca La Algaba de Ronda un encuentro con representantes de empresas de la zona con el objetivo de informarles de las principales líneas de actuación de la Junta de Andalucía en el ámbito del fomento de la Economía Social.

En concreto, durante la reunión, el delegado del Gobierno se ha mostrado convencido de que “la dinamización económica y la creación de empleo en este sector pasa, por un lado, por el fomento de la internacionalización y la búsqueda de nuevos mercados para estas empresas; y, por otro, por facilitar su acceso al crédito”. 

En este sentido, en materia de internacionalización, Ruiz Espejo ha señalado que, desde 2009, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) de la Junta de Andalucía ha apoyado en Málaga a 36 empresas de Economía Social en su proceso de buscar fórmulas de negocio fuera de las fronteras andaluzas.

Para el Delegado, "la acción de Extenda en materia de formación, asesoramiento o jornadas técnicas ofrece una gran oportunidad a las empresas de Economía Social que quieran continuar con su crecimiento y abrirse a nuevos mercados".

Nuevos mercados

En este sentido, en cuanto a la búsqueda de nuevos mercados, la directora general de Economía Social se ha referido a la plataforma Andalusian Wilderness, www.andalusianwilderness.com, una herramienta de gestión y comercialización de productos de turismo de naturaleza en el territorio andaluz que actualmente engloba a 341 empresas del sector.

Radío ha indicado que de las empresas presentes actualmente en la herramienta - que ha sido diseñada por la consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y que gestiona la Asociación de Empresas de Ecoturismo de Andalucía-, 126 están incluidas ya en la web, y 215 lo estarán en breve. Con todo, la Directora ha destacado que “está previsto que  este número se incremente progresivamente ya que, hasta el momento, han solicitado pertenecer a la plataforma otras 900 empresas, que están siendo evaluadas actualmente”.

Según Radío, a través de esta iniciativa "se quiere integrar a las empresas bajo una potente plataforma común, ya que la acción conjunta las hará todavía más fuertes”. En este sentido, Radío ha insistido en que “se debe apostar por la creación de microrredes especializadas en sectores como la artesanía, la gastronomía, los productos ecológicos, la cultura y la etnografía o los valores ambientales”.

Por último, en cuanto al acceso al crédito, el Delegado del Gobierno ha animado a las empresas del sector a valerse del Fondo de Economía Sostenible que el Gobierno andaluz ha puesto en marcha, y que cuenta con 25 millones de euros para financiar iniciativas emprendedoras de Economía Social en la región que contribuyan a la sostenibilidad social, económica o medioambiental de Andalucía, así como a la creación de empleo. Según el Delegado, a través de este Fondo, “el Gobierno andaluz desea apoyar a las empresas de Economía Social, que están resistiendo mejor la crisis que otros modelos, sin dejar de lado valores propios como el fomento del empleo joven y femenino, o la contratación indefinida”.

Ruiz Espejo ha explicado que la totalidad de este Fondo asciende a 50 millones de euros, de los que su marco regulador determina que el 50% se destine, con carácter preferente, a sociedades cooperativas y sociedades laborales. Junto a éstas, las otras beneficiarias del Fondo son las microempresas (autónomos y pymes). En este sentido, ha detallado que la cuantía de la financiación va desde los 20.000 a los 200.000 euros, y que el Fondo financia hasta un máximo del 80% de la inversión total del proyecto empresarial. El plazo máximo de devolución de la financiación obtenida –que se otorga mediante préstamos ordinarios y avales- es de siete años.

En su intervención, el Delegado ha destacado que Málaga tiene 1.059 empresas de Economía Social, que emplean a 7.541 personas. La mayor parte de estas empresas -66,4%- se centra en el sector servicios, seguido por la industria -17,2%-; la construcción -10%- y la agricultura, con el 6,4%. El 76,9% de los empleados de estas empresas poseen, además, contrato indefinido y el 53,5% no llega a 40 años.

La Algaba de Ronda

El encuentro que han mantenido hoy el delegado del Gobierno andaluz en Málaga y la Directora General de Economía Social con los empresarios se ha desarrollado en la Algaba de Ronda, una finca de monte mediterráneo que cuenta con un cortijo andaluz rehabilitado como Centro de Formación y Congresos; así como con un Parque Científico de la Prehistoria –en el que se recrea un poblado prehistórico-, y un Observatorio Ambiental de la  Serranía de Ronda donde se realizan actividades educativas y culturales enfocadas a la difusión y sensibilización de la riqueza patrimonial de la zona.

Actualmente, este enclave forma parte de varios programas puestos en marcha por la Junta de Andalucía, como son la ya mencionada plataforma Andalucía Wilderness; la Red Andaluza de Centros de Interpretación Etnográfica (Red CIE); y la Red Turismo Monte Andaluz.

La Red CIE tiene como objetivo fomentar el emprendimiento empresarial a través de la potenciación de las actividades tradicionales que existen en el medio rural andaluz. El fin último del proyecto es que las iniciativas que pasen a formar parte de la Red diversifiquen su actividad e incorporen a otras empresas de su zona de actuación, de modo que se constituya una micro-red empresarial local que oferten conjuntamente sus servicios.  Para ello, desde la Red, se trabaja con cada Centro en la activación de los recursos etnográficos que posee, y se diseñan productos turísticos partiendo de las actividades tradicionales.

Por su parte, en cuanto a la Red Turismo Monte Andaluz, su objetivo es la dinamización económica de las fincas del monte andaluz, diversificando su actividad empresarial hacia el aprovechamiento turístico de sus recursos naturales, al tiempo que se mantienen sus actividades económicas (agrícolas, ganaderas, forestales, etc).

Gracias a la labor desarrollada en el marco de estas dos iniciativas, en La Algaba de Ronda se ha habilitado un alojamiento rural –que colabora con otras empresas de alojamiento rural de la zona-; se ha abierto un bar-restaurante, que utiliza el servicio de catering de empresas de la zona; se ha puesto en marcha una tienda con productos artesanos de la zona; se han abierto un Centro de Interpretación Geológico y un Observatorio de Aves; y se ha editado una publicación titulada ‘Manual del Monte Mediterráneo’.

Como resultado de este trabajo, La Algaba ha incorporado en su oferta a más de diez empresas locales de artesanos, alojamientos rurales, restauración y empresas de turismo activo e interpretativo; al tiempo que ha conseguido ampliar su oferta de turismo escolar y científico, hacia el familiar y convencional.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN