Campo de Gibraltar

Voluntarios avistan cetáceos en el Estrecho

Durante esta tarea, se han logrado avistar 28 rorcuales comunes y 18 cachalotes

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Voluntarios e investigadores colaboraron en los avistamientos. -

Un equipo de 25 voluntarios y cuatro investigadores de Circe concluyó durante esta semana la VII Campaña de Avistamiento de Grandes Cetáceos desde Tierra en el Cerro del Tambor, en el corazón del Parque Natural del Estrecho.

Esta campaña, que se desarrolla desde 2009, tiene como objetivo estudiar las rutas migratorias del rorcual común, y cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.   
Desde que el pasado mes de mayo se iniciara esta nueva campaña, 25 voluntarios de once países diferentes han participado en los trabajos que Circe viene desarrollando en los últimos años en el Cerro del Tambor. Voluntarios de países como Alemania, Grecia, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Polonia, Portugal, Chipre, Israel o España han desarrollado una importante actividad de búsqueda de rorcuales comunes y cachalotes desde tierra para los estudios de conservación de los grandes cetáceos del sur peninsular.  

Avistamientos
En estos trabajos, se avistaron un total de 28 individuos de rorcual común en 18 avistamientos diferentes, así como 18 cachalotes en 15 avistamientos. Estos animales pudieron ser seguidos con el teodolito, “herramienta que se usa para conocer las coordenadas de los animales, y así poder establecer su rumbo y velocidad, y así poder conocer cuáles son las rutas principales que usan en sus travesías por el Estrecho”, explicó la investigadora Pauline Gauffier.

Estos datos se unen a los que se han podido recoger a bordo de la embarcación ELSA, con cuatro avistamientos extra en días que no se pudo trabajar desde tierra, en los que se han podido seguir y biopsiar una decena de individuos de rorcual común.

Entre la montaña y el barco, Circe ha podido seguir a 35 individuos de rorcual común, que dadas las condiciones no siempre óptimas del Estrecho, son datos muy importantes y positivos”. 

Por otro lado, Gauffier destacó la colaboración de entidades como “Migres o Turmares, ya que cruzando nuestros datos con los suyos, en los dos últimos meses conocemos que son más de 45 los rorcuales que han cruzado el Estrecho y a los que se les ha podido hacer fotografías, importantísimas para su foto-identificación”.

Este verano también se ha desplegado una marca satélite en cachalote en colaboración con la EBD-CSIC, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Loro Parque, “lo que nos facilitará su ubicación durante las próximas semanas, conociendo con más exactitud cuáles son las rutas habituales de los cachalotes en el Mediterráneo”, indicaron.

Esta época del año es la propicia para que los rorcuales comunes crucen el Estrecho en dirección al Atlántico, “muy cerca de la costa española a veces, por lo que es factible verlos desde tierra y hacerles el seguimiento con el teodolito”. Estos datos son traducidos a coordenadas por un programa informático “y gracias a ello podemos establecer su ruta y compararlas con de los ferries y el tráfico marítimo del Estrecho para tratar de evitar colisiones”, concluyeron.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN