Andalucía

Destruidas 2.483 empresas entre enero y julio en Andalucía

El tejido empresarial total de Andalucía disminuyó en 2.483 empresas en los siete primeros meses de 2011.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El tejido empresarial total de Andalucía disminuyó en 2.483 empresas en los siete primeros meses de 2011, lo que supone un empeoramiento de la destrucción empresarial neta del 109,59 % respecto al mismo período de 2010.

Andalucía es la tercera región por detrás de Cataluña y la Comunidad Valenciana donde más tejido productivo se destruyó, según el radar empresarial de la compañía Axesor.

Destaca Sevilla como la provincia española que más aumentó su tejido empresarial neto hasta julio, con 261 empresas, aunque esta cifra es algo menor que el creado hasta julio de 2010.

En el resto de provincias de la comunidad andaluza se destruyó tejido productivo, sobre todo en Málaga que en los primeros siete meses contaba con 1.159 empresas menos, convirtiéndose en la cuarta provincia española donde más masa empresarial desaparece.

Esta cifra supone, para las empresas malagueñas, un incremento de la destrucción empresarial del 48,3 % respecto al primer semestre de 2010.

Sin embargo, Málaga lidera el listado en iniciativa empresarial, ya que se han registrado, hasta julio, 2.487 compañías nuevas, un 16,6 % más que en el mismo periodo de 2010.

Córdoba sigue siendo la peor parada, ya que su destrucción de tejido neto aumentó en más de 416 empresas respecto a las desaparecidas en los siete primeros meses de 2010.

En los siete primeros meses del año, el número de concursos en Andalucía aumentó un 21,8 % respecto al mismo periodo de 2010, y en total 324 empresas instaron el concurso de acreedores.

Asimismo, se registraron en Andalucía 86 fusiones empresariales, un 38,7 % más que en los siete primeros meses de 2010, y el número de escisiones se elevó a 33, un 6,4 % más.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN