Jerez

Los hospitales del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar almacenan de forma digital sus estudios radiológicos

Este sistema ofrece al especialista la posibilidad de manipular, almacenar, consultar y distribuir todas las imágenes diagnósticas de un mismo pacient

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Los hospitales del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar –La Línea y Punta de Europa de Algeciras-, trabajan ya con un sistema de almacenamiento y distribución de imágenes médicas (PACS). Esta herramienta, cuya definición corresponde a la traducción literal de sus siglas Picture Archiving and Comunications System, se encarga de recopilar la información de todos los productores de imágenes médicas, entendiendo como tal tanto las ecografías, las resonancias magnéticas o los TACs. El Hospital Punta de Europa lleva ya unos meses trabajando en este sistema, lo que le ha permitido contar con más de 200.000 estudios radiológicos en formato digital; el Hospital de La Línea está iniciando ahora el desarrollo de la herramienta.

Este formato digital de la imagen permite al usuario –en este caso, el facultativo- nuevas posibilidades de manipulación, almacenamiento, consulta y distribución. De hecho, tal y como explica el supervisor de Radiodiagnóstico del hospital algecireño, Juan Antonio Biedma, una de sus principales ventajas es que “al ser una imagen dinámica, el especialista puede ver el informe del radiólogo, sacar una copia o incluso enviar una imagen o un conjunto de ellas a otro facultativo por vía telemática, para una segunda opinión médica”.

Otra de las ventajas que presenta este sistema es la obtención de imágenes del TAC en 3D, de forma que el especialista obtiene imágenes del paciente, restando capas de su anatomía, hasta llegar al punto de localización del trauma o el descarte del mismo, “con una precisión que roza la ciencia ficción”.

Pero además, y como uno de los aspectos más importantes que presenta el sistema, se encuentra su histórico. Es decir, que en el momento que entra la imagen de un paciente, se puede saber si tiene otras en el PACS, lo que le podría dar al médico otra perspectiva en su diagnóstico.

Implantación progresiva
Dentro de la imagen médica, el eje principal por el que gira el diagnóstico es la Radiografía. El diagnóstico ha ido mejorando progresivamente con la aparición de nuevas modalidades, como el TAC, la resonancia magnética o la ecografía, que supuso un avance en la calidad respecto a la radiología convencional; aunque esta última, lejos de ser desplazada o incluso desaparecer, ha sido mejorada y especializada en su uso.

Las nuevas tecnologías así como todas las nuevas incorporaciones al diagnóstico por imagen nacieron en formato digital. Así, se creaba un fichero informático con el estudio del paciente, de forma que estas imágenes podían ser almacenadas para una posterior revisión, sin necesidad de disponer de grandes almacenes para guardar películas.

Con la aparición de los llamados CRs (Computed Radiography), sustituyendo a las reveladoras convencionales de químicos, para la obtención de las imágenes en digital en los centros sanitarios se obtuvieron múltiples ventajas. Entre ellas estaban una mejor calidad para el diagnóstico; la reducción de dosis de radiación que recibe el usuario; la eliminación de residuos químicos; un almacenamiento de imágenes digital; y una reducción de costes.

Hasta hace unos meses, en el centro algecireño cada modalidad de prueba diagnóstica por imagen almacenaba su propia producción. Por ese motivo, desde el Servicio de Radiodiagnóstico se ha dado un paso adelante con el objetivo de aglutinar todas las imágenes médicas de cada paciente en un mismo lugar, lo que permite dar a los especialistas una visión mas amplia para ejercer el diagnostico. Esto es lo que se llama PACS.

Actualmente, todas las imágenes digitales del servicio de Radiodiagnóstico de los hospitales campogibraltareños e incluso de otros departamentos con equipos de este tipo, se almacenan en el PACS día a día. Eso significa que cada mes entran en el sistema unos 8.000 estudios, de todas las modalidades, que pueden ser consultados no sólo por los radiólogos, sino también por los médicos.

Desde el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, también se pueden enviar estas imágenes a otros centros externos del Servicio Andaluz de Salud o concertados, para ejercer un diagnóstico en un momento dado, según se requieran.


Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN