El delegado provincial de Medio Ambiente, José Castro, ha visitado junto al alcalde de Chiclana de Segura, Santiago Rodríguez, los trabajos de extracción de madera que, de forma experimental, se realizan en alrededor de medio centenar de hectáreas del monte público “Los Engarbos”. Allí, el delegado ha explicado que los expertos de la Consejería y de la empresa pública han establecido distintas áreas de trabajo (siempre en zonas de pinar) según la densidad arbórea, el tipo de madera que se analiza y la orografía del terreno, para aplicar distintas técnicas de retirada de madera o biomasa. En algunos puntos se ha probado un nuevo sistema de corta y arrastre de ejemplares completos que son tratados posteriormente siguiendo distintas técnicas; en otros se ha procedido al tratamiento hasta el astillado, y en todos ellos se evalúa qué tipo de fórmula es la más correcta y qué posibilidades siempre desde el punto de vista sostenible ofrecen los bosques de esta comarca.
El delegado señala que “las hectáreas seleccionadas en este monte recogen, a pequeña escala, una representación de los montes de esta comarca de tal forma que, en los primeros estudios, obtenemos densidades de entre 35 y 45 toneladas de biomasa por hectárea que pueden ser extrapolables a otros puntos de la comarca y que nos permitirían atender las demandas productivas y de aprovechamiento por empresas interesadas en esta fuente de energía en un futuro”. Además del trabajo dentro de este proyecto que se ejecuta, se está generando empleo en la zona, con la dedicación de una veintena de personas a esta labor. Del mismo modo, empresas locales y andaluzas se están beneficiando de las extracciones de madera que se están realizando con este estudio.
Castro subraya que la provincia cuenta con más de 600.000 hectáreas de terreno forestal por lo que este tipo de proyectos “son esenciales para conocer el potencial del recurso de la biomasa, al menos, en aquellas zonas de titularidad pública que pueden resultar un beneficio para la población y para las empresas del sector con su explotación sostenible, de acuerdo con los presupuestos que la Consejería de Medio Ambiente se marca dentro del propio Plan Forestal Andaluz y en consonancia con las directivas comunitarias con las que se pretende aumentar el uso de las energías renovables, especialmente el potencial de la biomasa, de mucho más calado en puntos como Despeñaperros o Cazorla, Segura y Las Villas, en detrimento de los combustibles fósiles”, asevera Castro.
El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER), con horizonte 2011/2020 y que recoge los requerimientos de la UE, establece que la cuota de energía procedente de fuentes renovables de los países debe alcanzar en ese periodo un 20% del consumo final de energía bruta.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es