Cádiz

La crisis dispara el número de usuarios de los programas de empleo de Cáritas

Los programas de empleo de Cáritas Española atendieron en 2009 a casi 95.700 personas, un 42% más que en los dos últimos años y un 28% más en relación a 2008, un aumento que la organización católica atribuye a la actual crisis.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Los programas de empleo de Cáritas Española atendieron en 2009 a casi 95.700 personas, un 42% más que en los dos últimos años y un 28% más en relación a 2008, un aumento que la organización católica atribuye a la actual crisis.

El perfil de los usuarios de este servicio corresponde a la de una mujer, joven de entre 25 a 35 años, inmigrante y con una baja formación, explicó en rueda de prensa el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, durante la presentación de la Memoria de Empleo 2009.

De los 95.694 ciudadanos atendidos, el programa de Cáritas logró un puesto de trabajo para 14.576 personas, lo que supone un 15,2% del conjunto, sin embargo en la mayoría de los casos se trata de un empleo con “un alto grado de precariedad”, advirtió Mora.

Años atrás, continuó, había puestos de difícil cobertura, hoy esto ya no existe: ningún parado dice “no” a una oferta.

Añadió que Cáritas trabaja con las personas que tienen menos posibilidades de hallar un empleo, un colectivo al que la crisis está golpeando con mayor dureza la “grave” situación de desempleo actual, algo más del 20%.

En este contexto, el secretario general recordó que en España hay 1,2 millones hogares con todos sus miembros en paro, y más de medio millón de ellos no obtiene ningún tipo de ingresos.

En su opinión, esta situación está afectando como nunca antes al sustento de los hogares españoles.

El programa de empleo de Cáritas, dotado con un presupuesto de 24 millones de euros en 2009, la mitad procedente de fondos públicos y el resto privados, ofreció servicios de formación y orientación a cerca de 56.400 mujeres (60,9%) y a 37.345 hombres (39%); del total el 75% son extranjeros.

El 25,5% de los participantes en este servicio son españoles, un porcentaje que se ha incrementados en los dos últimos ejercicios como consecuencia del “actual nivel de paro”.

Además, el porcentaje de hombres ha crecido en un porcentaje del 35% respecto a hace dos años, en 2008, lo que obedece a que la crisis ha afectado más a los sectores con una alta presencia de varones, como es el caso de la construcción.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN