El
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no sólo no piensa r
eclamarle a Portugal para Huelva una dotación de
agua del pantano de Alqueva, que se nutre del
Guadiana, sino que piensa
“recortar las dotaciones” a los regantes que ya usan esos recursos hídricos en las comunidades autónomas de
Castilla La Mancha y Extremadura.
Así lo han confirmado fuentes del
Miteco a este medio tras reclamarle información sobre la
petición que realizó el
Parlamento de Andalucía, en una proposición no de Ley que contó con cien votos a favor, cinco abstenciones y dos noes, en la que se le
solicitaba al Gobierno central una cesión temporal de derechos de agua entre los usuarios de la prensa o embalse de
Alqueva (Portugal), que se nutre del Guadiana, y los usuarios de la demarcación hidrográfica del
Tinto-Odiel-Piedras, debido a la “situación de extrema sequía” de la provincia de Huelva, y que en última instancia
beneficiaría al Parque Nacional de Doñana.
Las fuentes del Ministerio han confirmado que a la
presa de Alqueva llegan las “
aportaciones establecidas para Portugal desde el tramo español del Guadiana, definidas en el Convenio de Albufeira. Para
garantizar el envío de los volúmenes pactados, dada la situación de sequía prolongada,
hay que recortar dotaciones a los regantes de CLM y de Extremadura”.
Con esta contundencia desestimaban así
cualquier petición de nuevas dotaciones de recursos hídricos para los regantes de Huelva, dando el
portazo a la petición del Parlamento de Andalucía. Ni siquiera han confirmado
si ha llegado a cursarse en el departamento que continúa dirigiendo en funciones la ministra Teresa Ribera.
El
Ministerio añadía que “el próximo mes de
diciembre se celebrará el
plenario del convenio de Albufeira”, en el que previsiblemente se abordaría el
recorte de esos recursos hídricos para los regantes castellanomanchegos y extremeños.
Tampoco ha contestado el
Miteco a cuestiones clave que se han ido debatiendo en Andalucía y que afectan directamente a la situación de
Doñana y, especialmente, a la posibilidad de
trasvasar agua desde el pantano portugués de Alqueva, tras la propuesta realizada por el exdirector de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
Juan Saura, en la que planteaba que España deje pasar
100 hectómetros cúbicos más vía río Tajo con destino a la vega de Lisboa y que, en justa reciprocidad,
Portugal haga lo propio
desde Alqueva con un caudal similar para Huelva y Doñana.
“Las infraestructuras están todas hechas”, insistía Saura en una entrevista hace meses en 7TV, explicando que esa agua viene del Guadiana, sólo hay que permitir su paso,
viene incluso con su “caudal ecológico”, y entraría por la estación de bombeo del Bocachanza para formar parte del sistema de
aguas de Huelva. La presa de Alqueva, desde el inicio de las
lluvias a mitad de octubre, ha
incrementado sus reservas en
135 hectómetros cúbicos.
En virtud del
convenio de Albufeira firmado por los Gobiernos español y portugués, España debe garantizar un
caudal medio diario de 2 metros cúbicos por segundo en el río Guadiana, que es el que nutre a
Alqueva. Esta presa, con
250 kilómetros cuadrados
puede albergar 4.150 hectómetros cúbicos de agua. De esta superficie unos
33 kilómetros cuadrados
pertenecen a la provincia de Badajoz, por lo que unos
550 hm3 corresponderían geográficamente a España.
Lo significativo es que
miles de hectómetros cúbicos de precipitaciones sobre territorio de España acaban, en el caso de la cuenca hidrográfica del Guadiana, en la presa de
Alqueva, que Portugal no terminó de construir hasta 2002,
cuatro años después de la firma del Tratado de Albufeira con España, por lo cual ese Convenio no podía contemplarla y, sin esa presa,
acabarían discurriendo por Bocachanza, que es la toma del Guadiana ubicada en Huelva.
El
Convenio de Albufeira permite a España derivar hasta
1.000 hm3 de la cuenca hidrográfica del río Tajo a otras cuencas hidrográficas de nuestro país, pero no se está ejerciendo ese derecho, con lo cual centenares de hm3 de agua pasan por Alcántara camino de Portugal.
Al menos 100 hm3 podrían travasarse desde el Tajo al Guadiana con destino a Doñana, pero, tal como sostiene Juan Saura, exdirector de la CHG, hay una
solución mucho “más sencilla, barata y lógica”: que España deje pasar esos 100 hm3 vía río Tajo con destino a la vega de Lisboa y que, en justa reciprocidad, Portugal haga lo propio desde Alqueva con un caudal similar para Huelva y Doñana.