Publicidad Ai
Publicidad Ai

Provincia de Granada

Más de mil alumnos se convertirán en físicos por un día en centros de investigación, uno de ellos la UGR

Cada día, varios centros reciben la visita de un grupo de estudiantes, que analizan datos obtenidos con los principales experimentos del LHC y posteriormente comparten sus resultados con otros estudiantes por videoconferencia

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Ocho centros de investigación españoles, entre ellos la Universidad de Granada (UGR), abrirán sus puertas a partir del próximo lunes para que más de medio millar de alumnos de Secundaria españoles se conviertan en físicos de partículas por un día, según ha informado en un comunicado el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN)

   Comienza así la novena edición de las clases magistrales 'International Masterclasses: Hands on particle physics', una iniciativa donde participan 160 universidades y centros de investigación de 37 países que atrae a más de 10.000 estudiantes de Educación Secundaria.

   Los alumnos analizarán datos reales tomados con el mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones o LHC. Este año por primera vez participarán estudiantes de varios países de Oriente Medio, entre ellos de la Autoridad Palestina.

   Esta actividad está coordinada por el Ippog, un grupo internacional especializado en divulgación de la Física de Partículas en la que participan los principales laboratorios del área como el CERN, además de los países participantes, entre ellos España. La actividad se desarrolla desde el 26 de febrero hasta el 22 de marzo en los distintos centros de investigación participantes.

   Cada día, varios centros reciben la visita de un grupo de estudiantes, que analizan datos obtenidos con los principales experimentos del LHC y posteriormente comparten sus resultados con otros estudiantes por videoconferencia.

   "Esta actividad está adquiriendo un gran empuje porque los estudiantes se sienten realmente físicos de partículas por un día, ya que su actividad es muy similar a la que hacemos en los grandes experimentos, en el CERN en particular", ha señalado Alberto Ruiz Jimeno, representante español en el Ippog.
'BOSON DE HIGGS'

   Asimismo, ha destacado que este año es "especialmente notable", tras el descubrimiento, el año pasado, de una partícula compatible con el 'bosón de Higgs', lo que "sin duda va a estar presente en esta edición". "Es una ocasión magnífica de participar codo a codo con los artífices de ese gran descubrimiento y esperamos que alimente la vocación científica de muchos estudiantes", ha subrayado Ruiz Jimeno.

   En España, la actividad comenzará el próximo lunes en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria. El martes será el turno de la Universidad de Granada, que realiza la actividad en el Parque de las Ciencias, el principal museo de divulgación de la ciencia en Andalucía.

   El miércoles 6 de marzo coincidirán el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto CSIC-Universitat de València, y el Instituto de Física Teórica (IFT/ CSIC-UAM). El jueves el grupo de Física de Altas Energías de la Universidad de Barcelona realizará su primera sesión, que repetirá el miércoles 13 de marzo junto a la Universidad de Santiago de Compostela.

   Por su parte, el 14 de marzo organizará la actividad el grupo de física de partículas del Centro de Investigaciones Medioambientales, Ambientales y Tecnológicas (Ciemat) en Madrid, cerrando el ciclo de talleres españoles la Universidad de Zaragoza el viernes 22 de marzo.

   Los centros de investigación españoles que participan en este taller internacional están coordinador en el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010 entre cuyos objetivos se encuentra el fomento del conocimiento sobre estas áreas de la Física entre los estudiantes de escuelas de enseñanza secundaria y universidades, y el apoyo a la difusión de la cultura científica en la sociedad.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN