Jerez

El Consistorio inicia la elaboración de la zonificación lumínica del municipio

El municipio de Jerez cuenta con cinco zonas oscuras para salvaguardar la fauna

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

El teniente de alcaldesa de Sostenibilidad, Participación y Movilidad, José Antonio Díaz, acompañado de la teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural, Carmen Collado, ha mantenido una reunión informativa con los alcaldes de las pedanías de Jerez para exponer la propuesta de zonificación lumínica del término de Jerez que ante todo persigue salvaguardar la calidad del cielo nocturno.

El Ayuntamiento ha iniciado la zonificación iluminaria que consiste en hacer una división del territorio en distintas áreas para establecer niveles de iluminación adecuados a los usos y sus necesidades, y limitar los requisitos técnicos en las instalaciones de alumbrado exterior, tanto públicas como privadas. Como las pedanías tienen la competencia de la luminaria exterior, sus gobiernos pedáneos deberán hacer su propia zonificación que será trabajada en una mesa técnica conjunta donde estarán técnicos del Ayuntamiento de Jerez, representantes de todos los ayuntamientos pedáneos y de la Diputación.

En la reunión, los técnicos municipales de Medio Ambiente ha explicado que La Ley de Gestión Integrada de Calidad Ambiental de Andalucía establece cuatro tipos de zonas: E1, E2, E3 y E4. La zona E1 alberga las áreas oscuras de suelos no urbanizables y está formada por espacios naturales, para salvaguardar la fauna, y observatorios. En el término de Jerez hay cinco áreas oscuras: Montes de Propio, la Laguna de Medina, Los Tollos, Laguna Cantera, El Tejón y La Suara. Estas zonas son competencia exclusiva de la Junta de Andalucía, pero las pedanías pueden proponer su ampliación.

La zona E2 corresponde a los suelos rústicos donde el flujo luminoso debe ser reducido; a partir de este nivel la zonificación ya es competencia de las ELA's. La zona E3 integra a los suelos urbanos y periféricos con flujo luminoso medio. La zona E4 identifica espacios de luminosidad exterior elevada, y recoge áreas de actividades comerciales o de alta densidad de población (100 viviendas por hectárea).

La normativa recoge restricciones y excepciones en la luminaria externa. Entre las restricciones se citan uso vertical de leds, rayos lasers, proyectores, aparatos aerostáticos iluminados con fines publicitarios y rótulos luminosos en zona E1. Entre la excepciones se contemplan motivos de seguridad ciudadana, casos de salvamento y eventos especiales, por ejemplo.

Al margen de la zonificación, tanto el Ayuntamiento de Jerez como los ayuntamientos pedáneos deberán llevar a cabo un inventario de farolas y focos ya que antes del 2020 se deberán sustituir todas las luminarias que emitan hacia el cielo más de un 25% del flujo hemisférico; la emisión de luz deberá ser mayoritariamente sobre el suelo. En la actualidad existe un gran número de luminarias que emiten luz hacia arriba, caso de las farolas globo y algunas fernandinas.

Una vez que se culmine la zonificación lumínica en todo el término de Jerez, se elaborará un documento que se remitirá a la delegación territorial de Medio Ambiente que dictará un informe preceptivo; si este informe es favorable se enviará a la Junta de Andalucía la zonificación. Obtenido el visto bueno del ente autonómico, el Ayuntamiento tendrá el plazo de un año para redactar una ordenanza.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN