Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

Dos institutos y Díaz Hierro

Actos conjuntos de los IES La Rábida y Diego de Guzmán y Quesada para homenajear al historiador y profesor onubense

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Los institutos de Enseñanza Secundaria Diego de Guzmán y Quesada y La Rábida de la capital onubense han organizado un completo programa de actividades culturales en homenaje al historiador y profesor onubense Diego Díaz Hierro en colaboración con la Delegación de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva, el Ayuntamiento de Huelva, La Universidad de Huelva y la Asociación de la Prensa de Huelva.

Desde el 31 de octubre hasta el 14 de noviembre se desarrollará un ciclo de conferencias centradas en las distintas facetas profesionales: su actividad literaria, abordada por los poetas Manuel Sánchez Tello y José Manuel de Lara; su tarea como periodista, que analizará la periodista María de la Paz Díaz Domínguez; y su labor de investigación histórica, sobre la que tratará el historiador y profesor de la Universidad de Huelva Manuel José de Lara Ródenas. Al mismo tiempo, en las sedes de los dos institutos de Secundaria tendrá lugar una exposición acerca del que fuera insigne profesor de ambos centros docentes.

Por su parte, el delegado de Educación, Cultura y Deportes, Vicente Zarza, ha participado este lunes en la presentación de la programación de las actividades en un emotivo acto ante el busto de Díaz Hierro, situado en la plaza que lleva su nombre, frente a los dos centros educativos. También asistieron el rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, o los directores del IES Diego de Guzmán y Quesada y del IES La Rábida, José Cercós y Fernando Azcárate, respectivamente.

Diego Díaz Hierro (1914-1979) cursó sus estudios universitarios en Sevilla y Madrid, obteniendo el título de licenciado en Filosofía y Letras en 1944. Fue profesor de la Universidad de Sevilla durante tres años, pasando a continuación a ejercer su tarea docente en el Instituto de Enseñanza La Rábida de Huelva y, posteriormente, en el Instituto Femenino de Bachillerato (hoy Diego de Guzmán y Quesada).

En 1957 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; en 1968 recibió el nombramiento de miembro de número del Instituto del Sur de España; y en 1972 obtuvo el de correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Siempre atrajo a Díaz Hierro el mundo de las cofradías, realizando rigurosas investigaciones acerca de estas corporaciones religiosas en la ciudad de Huelva, lo que le valió para ser nombrado Cronista Oficial de la ciudad, a la par que participó en la vida de varias de ellas: Sacramental de Jesus de la Pasión y Entrada Triunfal de Nuestro Señor Jesucristo en Jerusalén, ambas con sede en la Mayor de San Pedro, y Hermandad de María Santísima de la Victoria, radicada en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, entre otras.

Como poeta gozó de prestigio a nivel nacional por sus libros publicados entre 1937 y 1944 y por sus colaboraciones en revistas literarias españolas y prensa. Pero, sin duda, su faceta más conocida es la de historiador. Dedicó tiempo y esfuerzo, bien encauzados por métodos científicos, a hacer y dar a conocer la historia de Huelva, publicando numerosas monografías acerca de la misma. El archivo y la biblioteca que consiguió recopilar durante toda una vida de dedicación al estudio, la investigación y la creación literaria fue legado a su muerte a la ciudad de Huelva, cuyo Ayuntamiento, agradecido, creó un premio de investigación en el campo de la Historia con el nombre de ‘Díaz Hierro’ que se convoca anualmente.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN