España

El año 2011 cerró con 1.248.500 parados, el 31,23 % de la población activa

El número de ocupados bajó en 3.200 (0,12 %) en el cuarto trimestre en relación con los tres meses anteriores hasta 2.749.600

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
El número de desempleados aumentó en Andalucía en 121.100 personas (10,74 %) en 2011 respecto a 2010 hasta alcanzar 1.248.500 desempleados y la tasa de paro escaló hasta el 31,23 por ciento, la más alta de los últimos catorce años.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística, en el cuarto trimestre del año el paro se incrementó en Andalucía en 15.600 personas (1,26 %).

El número de ocupados bajó en 3.200 (0,12 %) en el cuarto trimestre en relación con los tres meses anteriores hasta 2.749.600 y en un año se destruyeron 99.500 puestos de trabajo (3,49 %).

La población activa subió en Andalucía entre octubre y diciembre del año recién terminado en 12.400 personas (0,31 %) y en un año aumentó en 21.600 (0,54 %), hasta situarse en 3.998.100 personas.

Por sectores, el paro subió entre octubre y diciembre sobre todo en los servicios (9,57 %) y entre los parados que buscan primer empleo o han dejado su empleo hace más de un año (7,77 %), mientras que disminuyó en el resto, especialmente en la agricultura (28,87 %) y la construcción (13,6 %).

En todo el año 2011 el incremento más significativo se produjo en el colectivo de parados que buscan primer empleo o han dejado su empleo hace más de un año (18,12 %) y en los servicios (13,96 %).

Por provincias, Cádiz registró la mayor tasa de paro (35,33 %) al cierre de 2011, seguida de Huelva (34,23 %), Almería (33,31 %), Córdoba (31,73 %) y Málaga (31,63 %), mientras que la menor tasa correspondió a Jaén (28,24 %) y también se situaron por debajo del 30 por ciento Granada (28,93 %) y Sevilla (28,50 %).

En términos absolutos, el mayor número de desempleados correspondió a Sevilla (261.400), seguida de Málaga, con 251.700 y Cádiz, con 201.800.

El resto de las provincias andaluzas no superaron al término de 2011 los 200.000 desempleados, situándose Almería en 120.500; Córdoba en 122.600; Granada en 121.500; Huelva en 85.400 y Jaén en 83.700.

Según la EPA, la tasa de paro en Andalucía alcanzó al 29,80 % en el colectivo masculino, con 670.900 desempleados, mientras que entre las féminas llegó al 33,06 % (577.600 paradas).

En el conjunto del Estado, el número de desempleados aumentó en 295.300 personas en el cuarto trimestre hasta 5.273.600 y la tasa de paro se situó en el 22,85 % al cierre del año.

Desde Almería, el presidente andaluz, José Antonio Griñán, ha destacado que Andalucía fue la comunidad donde menos aumentó el paro en el cuarto trimestre, con una subida "cinco veces menor" en términos porcentuales, aunque ha reconocido que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) no son "halagüeños".

El consejero de Empleo, Manuel Recio, ha admitido que la evolución del mercado de trabajo en 2011 era previsible por el cambio de tendencia provocado por las turbulencias de los mercados financieros después del pasado verano.

Ha explicado que parte del aumento del paro se ha debido al incremento sostenido de la población activa en Andalucía frente al descenso nacional y, de hecho, ocho de cada diez nuevos parados en el cuarto trimestre eran nuevos activos.

CCOO y UGT han exigido al gobierno central un cambio de la política económica tras los datos "catastróficos" de la Encuesta de Población Activa.

El secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Antonio Carrillo, ha apostado por la creación de empresas como única forma de absorber el elevado número de desempleados.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN