Campo de Gibraltar

La linense Belén Vega, sobresaliente \'cum laude\' por su tesis

Obtiene el grado de doctora por la Universidad de La Rioja defendiendo \'La construcción de la Música Nueva en Cuba (1927-2946): del Afrocubanismo al Neoclasicismo\'

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Belén Vega Pichaco -

Belén Vega Pichaco (La Línea de la Concepción –Cádiz-, 1979)  ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja (UR) tras la defensa de su tesis La construcción de la Música Nueva en Cuba (1927-1946): del Afrocubanismo al Neoclasicismo, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente cum laude.

Vega Pichaco es natural de La Línea de la Concepción (Cádiz-) es licenciada en Musicología por la Universidad de Granada y, actualmente, profesora del Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife; aunque reside habitualmente en Melilla.

El concepto de «Música Nueva» representa una construcción que puede adquirir diversas significaciones y/o connotaciones en virtud de los agentes que lo formulen pero que, en todo caso, coinciden en destacar una característica: la modernidad.

El estudio de la búsqueda de dicha modernidad musical en Cuba entre 1927 y 1946 a través de dos paradigmas estéticos diferenciados («Afrocubanismo» y «Neoclasicismo») y en conjunción con la actividad de otros grupos literarios y artísticos (Minorista y Origenista) activos en la isla durante dicho periodo constituye el objetivo fundamental de esta tesis.

El interés de esta tesis se centra no tanto en el análisis aislado de estas categorías cuanto en el proceso de diálogo o conflicto entre ellas, ya que supone poner de relieve paradojas e inconsistencias en los discursos y las prácticas de los actores que las sustentaron; así como el examen de continuidades y rupturas estéticas e ideológicas obviadas por la historiografía musical.

El examen detallado de la crítica y literatura musicales –en especial la perteneciente a los agentes hegemónicos-, de escritos de carácter privado (como la correspondencia) así como de las prácticas de esos mismos agentes (la gestión y programación de conciertos, y la edición de partituras) arroja luz –con el apoyo ofrecido por marcos teóricos diversos procedentes de las ciencias humanas y sociales como Bourdieu, Van Dijk, Fairclough y Mignolo— sobre el proceso de asimilación del Neoclasicismo en Cuba y la posterior deriva Neonacionalista, a partir de 1946.
El marco cronológico de estudio de esta tesis (1927-1946) deriva, en consecuencia, de elementos distintos de los que sirven para demarcar las historias de la música al uso, es decir, fechas relevantes en la biografía o en la obra de compositores, para centrarse en la publicación de dos revistas y un libro representativos de la época, con el propósito de leer —en un sentido hermenéutico— esta fecunda etapa de la historia musical de Cuba.

Los años 1927 y 1946 constituyen las fechas extremas de inicio y fin de publicación de la revista Musicalia, agente fundamental en este proceso de modernización musical cubano y, por ende, uno de los principales ejes de esta tesis; 1927 fue testigo, asimismo, del nacimiento de Revista de avance, esencial en el proceso de construcción de la modernidad literaria y artística desde finales de los años 20 a los primeros 30. Por último, 1946 fue el año de publicación de La música en Cuba de Alejo Carpentier y coincidió con la primera visita de Stravinsky a la isla.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN