Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Andalucía, vista desde el otro lado del Telón de Acero en la Guerra Fría

La Cartoteca de Andalucía cuenta con los planos de nueve ciudades elaborados por la Unión Soviética a comienzos de los años setenta

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Plano de Triana, en la zona occidental del Sevilla.

Plano de Algeciras.

Plano de Cádiz.

Plano detallado de Cádiz.

Plano de Córdoba.

Plano de Granada.

Plano de Jerez.

Plano de La Línea-Gibraltar.

Plano de Málaga.

Plano de San Fernando.

Plano de Sevilla Norte.

Plano de Sevilla Sur.

  • Son planos de Algeciras, Cádiz, Córdoba, Málaga, Gibraltar y La Línea, San Fernando, Granada, Jerez de la Frontera y Sevilla

La presencia de bases militares estadounidenses en Andalucía, además de su posición geoestratégica, hicieron que esta tierra fuese objeto de vigilancia por parte de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado varios de los mapas elaborados por la URSS durante ese periodo tras recibir la cesión de los mismos.

El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) adquirió a finales de los años noventa, durante la desintegración de la Unión Soviética, parte de los fondos producidos por esta antigua potencia referidos a España. Entre ellos había una serie a escala 1:10.000 referida a las principales ciudades españolas, que hasta 2014 no se puso a disposición del público en su cartoteca digital.

Se trata de los planos urbanos de nueve ciudades andaluzas: Algeciras, Cádiz, Córdoba, Málaga, Gibraltar y La Línea, San Fernando, Granada, Jerez de la Frontera y Sevilla. Han sido cedidos para su incorporación en la Cartoteca de Andalucía.

Fueron elaborados por el Servicio Cartográfico de la Unión Soviética entre 1971 y 1976 y editados, cada uno de ellos, dos años después. Las ciudades elegidas lo fueron por su interés estratégico, militar y económico.

La relevancia de Andalucía en este fondo cartográfico en relación al conjunto del país es importante. Es muy significativo que las primeras en levantarse fueran las relacionadas directamente con el Estrecho de Gibraltar: Algeciras (1971) no solo fue la primera de la Península, sino también de toda Europa Occidental disponible en el fondo del ICGC.

Andalucía fue la segunda comunidad autónoma tras Cataluña en contar con planos a escala 1:10.000. No fue hasta 1992 cuando dispuso de una cartografía básica con tanto detalle, lo que demuestra “el esfuerzo realizado por la Unión Soviética para dotarse de cartografía de ciudades de interés estratégico en una fecha tan temprana y sin referencias previas”, indica el IECA. De hecho, los mapas a esa escala existentes en España en esa época eran escasos y desfasados.

La riqueza de contenidos de estos documentos de la URSS indica que debieron contar con las últimas tecnologías de reconocimiento territorial disponibles por parte de su industria militar, si bien los planos no indican nada al respecto, salvo aclarar su carácter militar, pues en la cabecera aparece: ГЕНЕРАЛЬНЫЙ ШТАБ (“Estado Mayor”) y en el margen superior derecho aparece destacado su carácter СЕКРЕТНО (“secreto”). En el margen inferior derecho aparece el año de compilación de la obra (Составлено в 1973 г.) y el nombre y cargo del oficial responsable.

Según los describe el IECA, combinan “una gran cantidad de información con una cuidada expresión formal, siendo el resultado un producto de gran interés práctico y de un indudable atractivo estético”.

Ante la imposibilidad de realizar vuelos con aviones de reconocimiento fotográfico, debieron de haber sido adquiridas desde satélites artificiales, explican los expertos de la institución andaluza.

Igualmente, añaden que se hubo de hacer uso de la cartografía española preexistente, imprescindible para plasmar elementos como la toponimia, la clasificación de las infraestructuras, la altimetría, la batimetría y otros tipos de informaciones. De hecho, se identifican algunos errores provocados quizás por el uso de información desfasada.

Las claves de los signos convencionales distinguen aquellos elementos de interés militar: “objetivos militar-industrial y edificios singulares” que comprenden zonas industriales, estaciones de ferrocarril (coloreadas en negro); “objetivos militares, objetivos de comunicación y edificios singulares” que comprenden instalaciones militares, depósitos de combustible y centros de telecomunicaciones (azul); y “oficinas administrativas del distrito gubernamental” que comprenden edificios oficiales (carmesí). También se distinguen los cuarteles en proyecto y los barrios densamente construidos con edificaciones en altura.

Además, la topografía de las zonas marinas cuenta con una exhaustiva información batimétrica, lo cual es “inusual”, describe el IECA. La cartografía tiene también un importante y rico repertorio toponímico, que es enriquecido con el callejero, con un nivel diverso de cobertura, algo que sorprende, puesto que las agencias topográficas nacional y autonómica no contaron con un callejero hasta entrado el nuevo milenio –hasta entonces solo existían datos municipales con distinto grado de actualización-.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN