Publicidad Ai
Publicidad Ai

La Costa Occidental encara la recta final de su Semana de Pasión

Intenso Jueves Santo y 'Madrugá' en todos los municipios

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Padre Jesús de Ayamonte -

AYAMONTE: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO, PADRE JESÚS CAÍDO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

La Semana Santa va encarando ya su recta final y el Jueves Santo ha estado centrado en Ayamonte, un año más, por la estación de penitencia de la Real, Ilustre y Muy Antigua Hermandad Sacramental del Salvador y Cofradía de Penitencia de la Oración en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Amargura (Caído), que partiendo a las 18.15 horas desde la parroquia de Nuestro Señor y Salvador puso tres pasos en la calle, que recorrieron buena parte del tradicional barrio de la Villa, además de un buen número de calles del centro de la ciudad fronteriza en medio de un magnífico ambiente cofrade y con la excelente climatología está marcando este tramo de la Semana Santa.

Los tres pasos recorrieron el dédalo de calles de uno de los barrios más típicos de la ciudad fronteriza, casi siempre con el internacional río Guadiana como telón de fondo, y con el aliciente del silencio de la noche, roto por los aplausos cuando, tras siete horas de trabajaderas, las caídas de los pasos se alzan permitiendo la entrada de aire fresco a sus exhaustos costaleros que, marcha a marcha, suben a lo más alto del casco urbano en busca de su templo de Nuestro Señor y Salvador.

En la subida destacó un año más sobremanera la empinada y prolongada calle Galdames, arteria principal del barrio alto de la Villa, donde el desfile pasó ante la Capilla del Socorro momentos antes de que a las dos de la madrugada arrancara la ‘Madrugá’ con la estación de penitencia del Señor de Ayamonte.

El primero de los pasos se compone del Misterio de la Oración en el Huerto, del insigne escultor e imaginero ayamontino Antonio León Ortega. El segundo de los pasos, también de misterio como el anterior, fue el de Jesús Caído, de autor desconocido y restaurado por el propio León Ortega. Finalmente el paso de palio de María Santísima de la Amargura está protagonizado por una talla de José Vázquez Sánchez. 

CARTAYA

En Cartaya la noche del Jueves Santo se ha visto este año deslucida al haber sido privada, después de décadas, de la estación de penitencia de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, María Santísima de la Amargura, San Juan Evangelista y San Sebastián Mártir, que debería haber salido a las 22.00 horas y que, por problemas internos de la hermandad, ha quedado suspendida esta Semana Santa.

La que no ha fallado ha sido la hermandad que protagoniza la ‘Madrugá’ cartayera, que fiel a su cita inició su estación de penitencia desde la Parroquia de San Pedro Apóstol a las cinco de la madrugada.

Se trata de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de Los Dolores, que se ha recogido ya bien entrada la mañana, sobre las 10.00 horas.

ISLA CRISTINA: ESTACIÓN DE PENITENCIA DEL CAUTIVO Y DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

En Isla Cristina, el Jueves Santo le tocó el turno a la estación de penitencia de la Fervorosa Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Paz, más conocida como el Cautivo, que con sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores sacó a la calle desde su casa de hermandad en la Plazoleta de San Francisco dos pasos a las 19.00 horas, para recogerse aproximadamente coincidiendo con la media noche.

Los puntos más interesantes de su desfile procesional fueron tanto su salida en la pequeña Plazoleta de San Francisco, como su recogida, su paso ante la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, por la Ermita, y la Carrera Oficial a las 22.15 horas.

La imagen del Cautivo es una obra del escultor José Vázquez Sánchez, realizada en 1943. Es una talla de tamaño natural (1,80 metros) en madera de ciprés (cabeza, manos y pies) con brazos articulados para ser vestido. Presenta cabellera de pelo natural, adaptada en fecha indeterminada, pues originariamente tenía tallado el pelo junto a la corona de espinas. Fue restaurada por el profesor J.M. Miñarro en 2005. El Calvario fue exornado con flores rojas, estando acompañado durante el desfile procesional por la Agrupación Musical Isla de León, de San Fernando (Cádiz).

La imagen de Nuestra Señora de la Paz es obra del escultor José Vázquez Sánchez (1945) y fue costeada por suscripción popular. Responde a la tipología del modelo de Dolorosa, de tamaño natural, y de candelero para ser vestida. No ha sido sometida a ninguna intervención, excepto la sustitución del candelero y juego de brazos en 1999. El paso de palio presentó exorno de flores blancas y estuvo acompañado por la Banda de Música Isleña.

Entre los estrenos de este año han destacado una túnica para la Imagen del Señor, encontrándose actualmente en ejecución el retablo del altar de cultos de esta hermandad en la parroquia.

El cortejo de esta hermandad, cuyo hermano mayor es Francisco José Zamudio, contó con la presencia de unos 250 nazarenos, además de 45 costaleros en las trabajaderas del paso de misterio, y otros 40 bajo el del palio.

LEPE: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD Y COFRADÍA DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA, MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA, SAN JUAN EVANGELISTA Y NUESTRA SEÑORA DEL AMOR

El Jueves Santo estuvo marcado en Lepe por la estación de penitencia de la Hermandad y Cofradía del Cristo de la Misericordia, María Santísima de la Esperanza, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Amor, que sacó a la calle dos pasos desde la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán a las 20.15 horas, que se recogieron a la 1.15 de la madrugada. Su paso por la carrera oficial se produjo poco después de la media noche

El paso de misterio del Cristo de la Misericordia fue acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lepe, y estuvo calzado por una treintena de hermanos costaleros bajo el mando del capataz José María Sánchez Contreras. El Cristo de la Misericordia es un Jesucristo en la Cruz en el Monte Calvario acompañado de su Madre (María Santísima de la Esperanza) y de su discípulo amado (San Juan Evangelista). La talla principal es seriada de Talleres Olot (Gerona), siendo bendecida en enero 1941 y donada a la hermandad por Rafael Quintero. La Esperanza que le acompaña es una obra anónima del XVII, restaurada por León Ortega en 1975, y por Juan Ventura en 1990. Posiblemente sea la Dolorosa más antigua de la provincia con dicha advocación. Finalmente San Juan Evangelista es una talla de Vicente Tena de los años veinte que acaba de ser restaurada por Miguel Ángel del Mercado Hervás. El paso es de estilo neobarroco barnizado en color caoba.

El paso de palio de Nuestra Señora del Amor estuvo acompañado por la Banda de Música Ciudad de Ayamonte y sus 30 hermanas costaleras (todas mujeres) fueron dirigidas por los capataces Manuel Jesús González y Marisa González. El autor de la imagen de la Dolorosa es Juan González García (Juan Ventura), de Sevilla (1990). Se trata de un paso de palio de orfebrería.

Esta hermandad lepera, cuyo hermano mayor es Francisco Javier Abreu, se fundó hacia 1937, aunque existen indicios más antiguos. Sus nazarenos visten túnica de color crudo con botonadura roja, antifaz rojo sobre capirote de cartón con el escudo corporativo de la hermandad en la parte delantera a la altura del pecho, capa roja, guantes blancos y zapatos y calcetines negros.

PUNTA UMBRÍA: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE PASIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA ESPERANZA DEL MAR

Punta Umbría ha estrenado por primera vez en su historia estación de penitencia en la noche del Jueves Santo gracias a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de pasión y María Santísima Esperanza del Mar. Y es que tras varios años de lucha y trabajo, una nueva cofradía ha salido a la calle en la localidad bajo la presidencia de Juanibel Benítez Abril. Este año solo ha procesionado el Nazareno dado que la Virgen no cuenta aún con un paso sobre el que los costaleros puedan portarla.

Las dos tallas han sido realizadas por el imaginero sevillano Jesús Cepeda. Nuestro Padre Jesús de la Pasión es un Nazareno tallado en madera de cedro a mazo y gubia, a la antigua usanza y con un tamaño un poco mayor que el natural. El paso sobre el que ha procesionado fue adquirido a la Hermandad del Cristo del Trabajo de Granada.

La figura de la Esperanza mide en torno a 1,65 metros de altura y presenta una tez morena al igual que del Cristo de la Pasión, ambos con apariencia marinera.

La salida procesional se realizó desde la Iglesia del Carmen a las 21.00 horas, para recogerse sobre la 1.30 horas de la madrugada.

El acompañamiento musical del Nazareno corrió a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Pasión y Esperanza de Utrera, estando dirigido el paso por los capataces Luís Arenas, José Benítez y Sergio Cazorla, y siendo acompañado por unos 40 nazarenos con túnica morada con detalles en verde esperanza.

Desde la hermandad están trabajando para que las dos imágenes salgan a la calle en 2017. No obstante, ya es un éxito haber visto a Jesús de Pasión en la calle.

VIERNES SANTO EN CARTAYA: DESCENDIMIENTO DE CRISTO

Si duda, el Auto Sacramental del Descendimiento por los Santos Varones de la imagen articulada de Cristo de la Cruz en el altar mayor de la parroquia de San Pedro Apóstol de Cartaya es el acto más significativo del Viernes Santo onubense. Y es que se trata de una tradición que se conserva en muy pocos lugares de España, lo que la ha convertido en toda una seña de identidad no sólo de la Semana Santa cartayera, sino de toda la provincia.

El Auto del Descendimiento fue una costumbre muy habitual desde el siglo XIV en todo el Reino de Castilla, aunque se escenificaba en descampados a las afueras de las poblaciones. Este antiguo rito contemplaba normalmente la crucifixión, muerte y bajada de Cristo de la Cruz, para entregarlo a su Madre. Todo se acompañaba por el conocido como Sermón del Descendimiento. Actualmente, en los contados lugares donde esta tradición se ha conservado, ha cambiado la escenografía, que ha pasado al interior de los templos. El de Cartaya es uno en los que con más detalle se ha conservado.

El Auto se inicia en la Parroquia de San Pedro Apóstol a las 20.00 horas. Durante el mismo el cuerpo articulado de Cristo es bajado de la Cruz por los Santos Varones desde el altar mayor del templo para ser introducido en la urna de cristal, donde posteriormente, a partir de las 21.00 horas, procesionará por las calles de la localidad en el más absoluto silencio.

VIERNES SANTO EN AYAMONTE: DOS SANTOS ENTIERROS

Ayamonte volverá a presumir esta Semana Santa de ser la única localidad de nuestro país donde salen a la calle dos estaciones de penitencia con el misterio del Santo Entierro de Cristo como principal protagonista.

La primera de ellas partirá de la Parroquia de las Angustias a las 20.15 horas de la mano de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santo Entierro, Descendimiento de Cruz y Nuestra Señora del Mayor Dolor (Mayor Dolor), que sacará a la calle sus tres pasos: uno con el misterio del Descendimiento de la Cruz, con talla de José Planes Peñalver, otro con el Cristo Yacente, del insigne escultor local Antonio León Ortega, y finalmente el de Nuestra Señora del Mayor Dolor, de Salvador Castillejos.

El otro misterio del Santo Entierro de Cristo de la ciudad fronteriza, el que saca en estación de penitencia la Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Franciscana de Penitencia de la Vera Cruz, Santo Entierro de Cristo, y María Santísima en su Soledad (Soledad), partirá con sus tres pasos casi una hora más tarde (21.00) desde el Templo de San Francisco.

VIERNES SANTO EN ISLA CRISTINA: DOS PROCESIONES

Isla Cristina disfrutará de sus dos desfiles procesionales del Viernes Santo y, en primer lugar, la Hermandad de la Vera Cruz y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Piedad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (La Piedad y Santo Entierro), sacará a las 19.30 horas sus dos pasos desde la sede de su casa de hermandad en la calle Alfonso XIII, para recogerse a las 23.30 horas tras haber pasado por la carrera oficial a las 20.30 horas.

Por otra parte, la Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vida y Nuestra Señora de los Dolores (Los 33), con sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, sacará sus dos pasos a la calle a las 20.00 horas, para entrar de nuevo en el templo coincidiendo con la media noche tras haber pasado por la carrera oficial a las 21.15 horas. El paso del Santo Entierro es la ‘joya’ de la Semana Santa isleña.

VIERNES SANTO EN LEPE: EL MÁS MADRUGADOR

Al igual que Isla Cristina, dos procesiones marcarán el Viernes Santo en Lepe. Por una parte la más madrugadora de toda la Costa Occidental este día, la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Angustias, Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de la Paz, cuyos dos pasos saldrán a las nueve de la mañana desde la Parroquia Santo Domingo de Guzmán, para recogerse a las 14.30 horas (carrera oficial a las 13.00).

Ya a última hora de la tarde, concretamente a las 20.30, le tocará el turno a la Muy Ilustre y Muy Antigua Hermandad Sacramental y Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad, cuyos dos pasos saldrán de la Capilla de las Monjas. La procesión se recogerá a las 00.30 horas después de pasar por la carrera oficial a las 21.40 horas.

VIERNES SANTO EN PUNTA UMBRÍA: SANTO CRISTO DEL MAR

En Punta Umbría, a las 18.30 horas está previsto el inicio de la estación de penitencia, desde la capilla de Lourdes, de la Hermandad del Santo Cristo del Mar, María Santísima de los Dolores y Santo Patrón San Sebastián, que sacará dos pasos a la calle.

La novedad más importante de este año ha sido la profunda restauración que han sufrido las dos imágenes de la mano del imaginero onubense Sergio Sánchez. Las tallas puntaumbrieñas se encontraban en muy mal estado, lo que hizo peligrar su salida procesional esta Semana Santa.

El desfile procesional recorrerá Ancha, Fragata, avenida de la Ría, Proa, Ancha, avenida de Andalucía, Carpa, Montemayor, Ancha, Cuesta de los Dolores y entrada en el templo sobre las 0.30 horas.

Contará, como es habitual, con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Escuela Municipal de Música de Punta Umbría en el paso del Cristo, así como con la Banda Municipal puntaumbrieña en el paso de palio que llevará Nazareno Martin Arenas. El del Santo Cristo, por su parte, tendrá a Luis Martín Arenas de capataz. Estos dos hermanos tradicionales de la Semana Santa puntaumbrieña estarán acompañados por Martín y Juan Benítez, respectivamente.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

NOTICIAS RELACIONADAS

chevron_left
chevron_right

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El PSOE-A ve "muy difícil" llegar a un acuerdo con un partido como Podemos, que "insulta y no respeta" al PSOE
Registrado un terremoto de magnitud 3,9, sentido en las costas de Granada y Málaga