El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este mes de marzo el primer informe del impacto científico, social y económico de las empresas basadas en el conocimiento (spin-off) surgidas de la institución, así como un catálogo con los detalles de 78 empresas creadas a partir de la actividad investigadora de los centros del CSIC y de otros 32 proyectos con elevado potencial para constituirse en futuras spin-off.
Andalucía apenas abarca un 4,5% del total de esas spin-off, una cifra que puede parecer baja, pero supone una buena cuota entre aquellas fuera la mayoría del 83% del total nacional que pertenecen a la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
El informe visibiliza y mide por primera vez el impacto social y económico de 78 spin-offs del CSIC. El estudio refleja que un 53% pertenecen a los sectores relacionados con la salud y biotecnología, con un crecimiento sostenido y acelerado en la última década. Por otro lado, sectores como Química y Materiales y Energía y Medioambiente han mostrado un crecimiento más reciente. En general, la tendencia manifiesta un impulso creciente en la creación de spin-offs en los últimos años, con una diversificación sectorial más marcada.
En concreto, el ámbito de la Salud es el mayoritario entre las spin-offs, con un 28% del total nacional, de las cuales un 4,55% corresponden a empresas andaluzas. Le siguen aquellas del ámbito de la Biotecnología, con casi un 25% del total, de las cuales un 5,26%. Las del ámbito de las TIC y Electrónicas ocupan un 17%, de Química y Materiales son un 13% y de Energía y Medio Ambiente, el 10%.
El grupo de empresas del sector Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación cuenta con un 7,5% de las spin-offs, que se distribuyen entre la Comunidad de Madrid con un 33,33 %, y el resto, Comunidad Valenciana, Principado de Asturias, Andalucía y Región de Murcia, con un 16,67 %. Este es el ámbito en el que las empresas andaluzas cuentan con mayor cuota.
Perfil de las empresas
El informe presentado este lunes revela que en los últimos siete años se han creado el 66,6% de las spin-offs de la muestra participante, con una tasa de supervivencia del 82%. La vida media de la muestra de la cartera de spin-offs del CSIC es de 7,5 años.
El 83% de las spin-offs de la muestra pertenecen a las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Valencia; y los sectores de Salud, Biotecnología y TIC representan el 69% de las spin-offs de la cartera, lo que va alineado con la alta demanda e innovación de estos mercados. Otros sectores como Energía y Medioambiente tienen menor representación pero un alto potencial de crecimiento.
El 81% de las spin-offs cuentan con al menos una patente, siendo éste el activo protegido más común; y el mismo porcentaje (81%) de las empresas 'spin offs' del CSIC tienen al menos un doctor en plantilla, con un promedio de 2,5 doctores por plantilla. Además, las spin-offs en el tramo de empleados de entre uno y cinco trabajadores muestran una mayor proporción de doctores (55%) lo que puede estar relacionado con la importancia de la validación científica y técnica en las fases iniciales de la 'spin-off'.
Sobre el total de spin-offs que aportan facturación en el momento del análisis, un 55% ha comenzado a facturar en los dos primeros años desde su creación y un 90% en los tres primeros años desde su creación.
El análisis de los datos muestra que las spin-offs de entre 9 y 14 años desde su creación alcanzan sus mayores niveles de facturación, lo cual evidencia que la mayoría necesitan una década promedio para consolidarse y escalar, lo que "refuerza la necesidad de apoyo sostenido a lo largo de su desarrollo".
El 85,9% de las spin-offs han recibido financiación, incluyendo financiación pública (76,92%) y privada (50%). Ambas financiaciones coexisten en el 46% de las spin-offs.
En cuanto al talento femenino, el 28,21% están lideradas por una mujer. Aunque su representación en puestos de dirección es limitada, la contribución relativa a la facturación es mayor que la de las spin-offs lideradas por hombres.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es