Andalucía

Ojo con el sol: un índice UV muy alto en Andalucía todo el verano

Repasamos los datos de la Aemet sobre la radiación ultravioleta en la comunidad, que ha superado su promedio los dos meses anteriores

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Índice UV máximo previsto para hoy. -

El calor comienza a instalarse en Andalucía y es momento de disfrutar de playas y piscinas. Pero ojo con sol. Los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) reflejan un promedio histórico durante los meses de verano con valores muy altos en el índice UV (entre 8 y 10), el indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del sol en la superficie terrestre empleado en todo el mundo.

En abril y mayo se ha superado el promedio de valores máximos de dicho índice y aunque en junio se ha vuelto a los valores habituales, éstos suelen ser muy altos ya en este mes. En la web de la Aemet es posible consultar el índice UV máximo diario en todas las playas, así como en los municipios, si bien hay un apartado específico para dicho índice. Como ejemplo, analizamos los de aquellas estaciones que tienen datos acumulados y de las cuales se muestra el promedio histórico.

En Almería, los días que se ha alcanzado el nivel 8 en abril de este año han superado la media existente hasta 2023, mientras que en la mayor parte del mes de mayo el índice ha oscilado entre 8 y 9. Junio ha comenzado con valores más bajos que la media, que es de nivel 9 e incluso 10 a mediados del mes. El promedio indica que se mantendrá el nivel 9 durante todo el mes de julio y la primera mitad de agosto, con una segunda quincena todavía en nivel 8.

De la misma forma, en Cádiz se han registrado muchos días de los meses de abril y mayo por encima de la media, alcanzando un índice de 8 e incluso 9, cuando el promedio apenas supera el nivel 7 en abril ni el 8 el mes siguiente. Junio ha arrancado con un fuerte contraste, con índices muy bajos al principio y niveles que han rozado el nivel 10 los días más recientes, situándose en su promedio histórico, que se mantiene dentro del nivel 9 en junio, julio y la primera mitad de agosto, cuando baja a 8.

En la misma línea se muestran los datos de índices máximos diarios en Córdoba, donde en parte de abril y durante casi todo el mes de mayo se ha situado en 8, por encima de la media histórica. Junio, a pesar de algunos días con un índice inusualmente bajo, se ha mantenido también por encima de la media, con nivel 9, anticipándose a la tradicional subida a ese nivel que suele producirse el último tercio de ese mes y se mantiene en julio, mientras que agosto suele discurrir con un índice 8.

En Granada, los meses de abril, con muchos días de nivel 8, y mayo, sobre todo en sus primeros días, con nivel 9, han estado por encima de la media. Tras los inusuales descensos del índice UV algunos días de mayo y junio, ambos meses han discurrido ligeramente por debajo del promedio histórico, con mayoría de días entre el nivel 8 y 9 en el primero de ellos, y manteniéndose en 9 en el presente mes. La segunda quincena de junio y julio promedia un índice que no baja de 9 e incluso con muchos días a nivel 10. Agosto mantiene el 9 en su mayor parte, con un índice medio de 8 en su último tramo.

Por último, de las estaciones medidoras de la Aemet en Andalucía, la de Málaga es la que presenta un promedio menos elevado, aunque también con índices UV muy altos, con mayoría de máximos diarios de 8 en los casos de mayo y agosto y de 8-9 en junio y julio. Este año se ha mantenido en esos niveles con una notable excepción en abril, con bastantes días con un máximo de 8, cuando el promedio histórico no alcanza esa cifra salvo días muy contados.

Un mapa del calor más preciso

El Ministerio de Sanidad ha activado esta semana un mapa más preciso para medir el impacto del calor en la salud, dividido ahora en más de 180 zonas geográficas –una treintena de ellas en Andalucía-, cada una de las cuales lleva asociado un umbral de temperatura máximo a partir del cual se dispara la mortalidad y una serie de medidas para evitarlo.

Así, el mapa de zonas estudiadas se eleva de 52 –una por provincia- a 182, tal y como contempla el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas Sobre la Salud, que el Ministerio lleva usando más de 20 años para calcular los efectos del calor en la salud y que estará vigente -como mínimo, ya que se puede ampliar si así lo exigen las circunstancias- hasta el 30 de septiembre.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN