Andalucía

La ampliación de la UE, un reto de la siguiente legislatura

La guerra en Ucrania ha impulsado el interés geoestratégico de la Unión Europea por la ampliación para ganar influencia frente a Rusia

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Encuentro con Moldavia sobre su ingreso en la UE. -

La guerra en Ucrania ha impulsado el interés geoestratégico de la Unión Europea por la ampliación para ganar influencia frente a Rusia con la entrada de nuevos países, una cuestión que seguirá siendo uno de los retos en Bruselas en la próxima legislatura.

Desde que Moscú lanzó la invasión en febrero de 2022, la UE ha concedido el estatus de país candidato a Ucrania, Moldavia y Georgia, en el este, y en los Balcanes Occidentales, a Bosnia y Herzegovina, una región en la que también ha desbloqueado el inicio de las negociaciones con Albania y Macedonia del Norte.

De todos los aspirantes, solo Kosovo, a quien cinco países de la UE no reconocen la independencia que declaró de Serbia en 2008, no tiene el estatus de país candidato.

Bélgica, que este semestre ostenta la presidencia rotatoria de la UE, quiere iniciar las negociaciones de adhesión con Kiev y Chisinau en junio, una aspiración que tres fuentes diplomáticas consultadas por EFE consideran "factible", aunque reconocen que Hungría, el principal aliado de Moscú en Bruselas, aún tiene reticencias, en una decisión que requiere unanimidad.

  Retos

"Esta es la ampliación más difícil de la historia", asegura José Ignacio Torreblanca, analista del European Council on Foreign Relations, en declaraciones a EFE, porque "no sabemos" cuándo acabará la guerra en Ucrania ni en qué condiciones, por lo que existen dudas sobre qué parte del territorio entraría en la UE o si el conflicto podría reavivarse posteriormente.

También cree que Moldavia, que celebra un referéndum en octubre sobre la adhesión a la UE y a cuyo Gobierno proeuropeo Rusia trata de desestabilizar, "tiene una ventana de oportunidad muy pequeña" para entrar al club comunitario.

Mantiene también reservas sobre las posibilidades de avanzar en el proceso de ampliación hacia los Balcanes Occidentales, ya que tres décadas después del fin de las guerras de la desintegración de la antigua Yugoslavia, aún continúan las negociaciones.

Aunque Berta López Domènech, analista del European Policy Centre, cree que Montenegro es el país candidato con "la única perspectiva" de poder entrar en 2030, la fecha que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, estableció para la ampliación.

Destaca el objetivo declarado de su Gobierno de concluir las negociaciones a finales 2026 para poder acceder en 2028 y el hecho de que su economía es "la que está más alineada" con la del bloque comunitario.

Tanto López como Torreblanca están convencidos de que el peso que está ganando la extrema derecha en la UE, ya sea por el crecimiento que se espera en las próximas elecciones como por su entrada en cada vez más gobiernos, afectará al proceso de ampliación.

"No es tanto que vayan a bloquear una ampliación, que algunos lo harán porque tienen todavía esta deriva prorusa, sino simplemente porque son soberanistas" y "pueden condicionar un proceso que no incluya profundización", dice Torreblanca.

  Ampliación a debate

El propio proceso de integración europea está a debate, con la propuesta francoalemana de crear una UE a varias velocidades formada por cuatro círculos concéntricos.

Un primero con los de la eurozona y la zona Schengen; otro segundo en el que estarían todos los países de la UE; un tercero con los Estados asociados, como los del Espacio Económico Europeo, Suiza o incluso el Reino Unido; y un último que englobaría a los de la Comunidad Política Europea ideada por el presidente francés, Emmanuel Macron, que incluye, entre otros, a los Balcanes y repúblicas exsoviéticas.

Un foro al que López, según cuenta a EFE, ve futuro como "plataforma diplomática" en la que los líderes de los países puedan discutir asuntos del continente europeo.

Al margen de la propuesta de Francia y Alemania, los laboratorios de ideas del European Policy Centre y del CEPS han plantado su propia variante del proceso de ampliación, que tendría cuatro etapas, en las que la penúltima sería la entrada en la UE sin poder ejercer el derecho a veto, que los países solo adquirirían en la cuarta y última fase, cuando hayan demostrado durante varios años que cumplen con los valores del Estado de derecho.

La ampliación seguirá siendo un reto tras las elecciones europeas, que Torreblanca propone aprovechar, pensando también "en términos empresariales". 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN