Andalucía

Las ocho elecciones europeas en Andalucía: Pleno de victorias del PSOE y más abstención

En las últimas elecciones europeas, celebradas en 2019, el PSOE arrasó con un 40,5 por ciento de los votos, mientras que el PP obtuvo el 22,2 por ciento

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Mesas con urnas en un colegio electoral. -

Los resultados en Andalucía de las ocho elecciones europeas que se han celebrado (desde 1987) dejan un pleno de victorias del PSOE en la comunidad, siempre con el PP como segunda fuerza más votada, y reflejan por lo general una mayor abstención que la media española, con entre 2 y 4 puntos menos de participación.

En las últimas elecciones europeas, celebradas en 2019, el PSOE arrasó con un 40,5 por ciento de los votos, mientras que el PP obtuvo el 22,2 por ciento; Ciudadanos un 13 por ciento; Podemos un 11,6 por ciento y Vox el 7,5 por ciento.

En ese año el PP acababa de romper la hegemonía de los gobiernos socialistas en Andalucía y estaba empezando el ascenso, ya consolidado, de Juanma Moreno, que desde entonces ha ganado todos los procesos electorales hasta la fecha, a falta de saber qué ocurrirá el próximo de 9 de junio.

Los populares nunca han ganado unas elecciones europeas en Andalucía, por lo que el reto no será fácil en unos comicios donde la derecha suele desmovilizarse más.

El PSOE ha sido el claro vencedor en las ocho elecciones europeas, con porcentajes que nunca han bajado del 40 por ciento, salvo en 2014, cuando ganó con un 35,1 por ciento de los votos en una época en la que el caso de los ERE estaba haciendo mucho daño al partido.

El mejor resultado de los socialistas fue en 2004, cuando se hicieron con el 54,38 por ciento del respaldo, gracias a la caída que empezaba a experimentar IU. El mejor resultado del PP se registró en 2009, cuando rozó el 40 por ciento de los apoyos.

En la época del bipartidismo fue donde ambas formaciones obtuvieron sus mejores resultados, aunque desde 2014 el panorama cambió y todo está más fragmentado.

Eso no quita que en otras elecciones no hubiera terceras y cuartas opciones que se hicieran con un hueco entre el electorado, como fue el caso del CDS en los ochenta, los andalucistas durante la década de los noventa (llegaron a superar el 10 %) e incluso la Agrupación de Electores de Ruiz Mateos, que obtuvo un 4 por ciento en 1989.

En la última década estos serán los terceros comicios europeos y los resultados reflejan el "vértigo" que ha vivido la política en estos años. En 2014 concurría por primera vez Podemos, con Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez; IU era la tercera fuerza en Andalucía; UPyD logró más del 7 por ciento de votos; y Ciudadanos casi no tenía reflejo.

Cinco años más tarde, en 2019, Ciudadanos fue la tercera fuerza en Andalucía (13 %), Podemos se consolidaba fagocitando a IU (11,6 %) y Vox aparecía en las europeas con fuerza después de haber facilitado el primer gobierno no socialista en la comunidad (7,5 %).

Los andaluces votan menos

La curva histórica de la participación en Andalucía en las elecciones europeas muestra una clara tendencia a la baja, muy pronunciada desde 2009, pero con un cambio drástico que se produjo en 2019, cuando bajó la abstención en más de 16 puntos, de manera similar a la práctica que ocurrió en todo el país, pero siempre votando menos.

Entre 2004 y 2014, la abstención en Andalucía rozaba el 60 por ciento, siempre dos o tres puntos por encima de la media española. El máximo fue en 2004, con un 59,12 de abstencionistas.

La mejor cuota de participación se dio en las primeras elecciones, de 1987, cuando sólo hubo una abstención del 34,2 por ciento.

En los pasados comicios la abstención cayó al 41,55 por ciento, 16,5 puntos menos que en los de 2014, lo que ha mostrado una importante recuperación entre el electorado, que se achacó a la participación de los jóvenes.

Tanto PP como PSOE se afanan ahora en llamar a la participación en las elecciones del 9J y, entre las pocas cosas que comparten, intentan seguir despertando el "sentimiento europeísta" entre el electorado. 

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN