La cifra de parados supera el 40 % de la población activa según los datos de Octubre

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La tasa de desempleo en Estepona supera el 40 % -
  • El paro repunta nuevamente en Estepona tras el periodo estival
  • La media andaluza está en el 28,5 % mientras que Málaga alcanza un 28,3 %
El último informe del observatorio Argos sobre la situación del empleo en Andalucía no puede ser más desfavorable para el futuro de nuestra ciudad. Un total de 8712 demandantes de empleo que nos retrtotrae a cifras ya olvidadas y que se esperaba no recuperar. La tasa interanual supone un incremento de la demanda del 3 % sobre el mes de Octubre de 2009. Con todo, lo verdaderamente preocupante es que mientras en el conjunto de la comunidad la tasa de desempleados supone una media del 28, 5 % sobre el total de la población activa y en la provincia de Málaga alcanza el 28,3 %, en nuestra localidad vuelve a superar el 40%.
El desempleo se ha visto incrementado en el conjunto de la comunidad andaluza en 15.172 personas el pasado mes de Octubre, lo que supone un incremento del 1,69 % más que el mes anterior y situa la cifra de parados en 912.817 los registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.
El incremento ha tenido su principal repercusión en el sector servicios, que ha absorbido más de la mitad del incremento como consecuencia de la finalización de los contratos temporales y de sustitución.
En lo que respecta a los últimos 12 meses, Andalucía ha visto aumentada su tasa de desempl,eo en un 8,10 % con respecto a Octubre de 2009. Por provincias, el mayor crecimiento lo sufrieron Jaén con un 3,20 % y Málaga, con un 3,09 %, mientras que Almería ha sido la única en la que ha disminuído el paro, un total de 1818 personas, lo que hace de la localidad vecina la que más ha bajado el desempleo en el conjunto nacional.
En lo que se refiere a nuestra ciudad, las cifras al 31 de octubre nos sitúan en el entorno del año anterior por las mismas fechas. Cabe recordar que nuestra ciudad tocó techo en Febrero de este mismo año en el que la cifra de desempleados alcanzó los 9500 parados inscritos en el SAE.
Las perspectivas con las que nos encontramos distan mucho de marcar un horizonte optimista. El comportamiento del empleo en la provincia de Málaga, al igual que en el conjunto estatal, manifiesta una enorme facilidad para la destrucción de empleo en épocas de recesión y lo mismo, pero en sentido contrario, a la hora de crearlo en épocas de bonanza. El aumento exponencial de la inmigración y de la tasa laboral femenina han sido dos de los parámetros más destacados de la última encuesta de población activa. Varios son los aspectos negativos que influyen en la falta de respuesta de la comunidad ante la crisis. De una parte una excesiva dependencia de algunas ramas de actividad, de otra la falta de competitividad derivada de la escasa productividad de las actividades económicas más presentes en nuestros sectores productivos.

Futuro cercano
A medio y largo plazo es cierto que existen aspectos a potenciar que pudieran dar una visión más optimista. En la provincia de Málaga, en época de bonanza económica, se han dado cifras de creación de empleo y crecimiento económicopor encima de la media nacional. También comienzan a apuntarse yacimientos de empleo en sectores de tecnología punta. Otro de los sectores a movilizar es el residencial y servicios conjuntos para las personas de la tercera edad, junto a la consolidación de nuestra apuesta turística y su puesta en valor que pueden ser aprovechadas en favor de otras actividades productivas. No debemos olvidar a la hora de mirar al futuro que nuestra provincia cuenta con unas excelentes comunicaciones por tierra mar y aire que nos siltúan en una posición de privelegio como centro de distribución y logístico del sur de Europa, además de contar con el mayor aeropuerto internacional de la zona lo que nos hace, de saber aprovecharlo, ocupar una posición idónea de cara al futuro.
Para lograr estos objetivos, los distintos estudios consultados coinciden en varios de los objetivos que debiéramos cumplir para situarnos en posición de mejora: incentivar el compromiso de los agentes sociales y las políticas activas de empleo, el fomento del esdpíritu emprendedor - el autoempleo y creación de centros de producción - y la implatación de sistemas de Investigación, Desarrollo e Innovación en el el sector productivo malagueño con objeto de hacerlo más competitivo y respetuoso con el medio ambiente, son algunos de los parámetros mínimos exigibles. La formación contínua y la cualificación profesional en aquella actividades que sean realmente demandadas por la población local, son otros de los aspectos innegociables para superar la situación .

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN