La población activa requerirá 44 millones de empleos anuales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó ayer de que el aumento de la población activa mundial durante la próxima década requerirá la creación de 44 millones de empleos anuales únicamente para conservar la actual tasa de ocupación.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó ayer de que el aumento de la población activa mundial durante la próxima década requerirá la creación de 44 millones de empleos anuales únicamente para conservar la actual tasa de ocupación.

Según un informe de la OIT difundido este lunes para la cumbre del G20 –que se celebrará el 11 y el 12 de noviembre en Seúl–, sólo los países de este grupo deberán crear unos 21 millones de puestos de trabajo cada año para compensar el crecimiento de la población activa.

Pero para el director del departamento de estadística de la OIT, Rafael Diez de Medina, “el desempleo no es el único problema”, ya que también “se ha detectado una bajada en las horas de trabajo y en la mano de obra en las economías de altos ingresos”.

“La crisis ha acelerado cambios estructurales en todas las economías, con una disminución importante del empleo en la industria manufacturera en todos los países del G20 (entre 1,5 y 3 puntos porcentuales de la cuota total del empleo)”, según el estudio.

Las tasas de desempleo en todos los miembros del G20 oscilan entre 25 y 5%, con una media de 7,8%, aunque esta cuota aumenta al 19% en el caso del paro entre jóvenes.

De acuerdo con las últimas cifras de la OIT, el desempleo mundial ronda los 210 millones de personas, lo que supone “una cifra nunca antes vista y 30 millones por encima del número de desempleados que existía antes de la crisis, en 2007”.

Paralelamente, los salarios reales han caído el 4% de media respecto a donde estaban antes la crisis, en un periodo en el que el desempleo masculino ha crecido más que el femenino, según esta organización.

“Hoy en día, la creciente desigualdad de ingresos y el nulo o escaso crecimiento salarial de una amplia mayoría de trabajadores asalariados se traduce, en última instancia, en deficiencias de la demanda agregada y desequilibrios de cuenta corriente”, opina.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN