La Universidad de Granada (UGR) está llevando a cabo un proyecto de investigación que pretende describir el acento de 500 municipios andaluces y representar su variación mediante una serie de mapas interactivos de fácil interpretación para el público no especialista en lingüística.
La investigación, liderada por el profesor Alfredo Herrero de Haro, espera describir también qué cambios ha experimentado el acento andaluz en los últimos 70 años, según ha detallado este jueves la UGR en una nota de prensa.
El proyecto, desarrollado gracias a una ayuda Emergia de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, llega para los expertos en un momento clave, ya que en 2023 se celebran 50 años desde que un equipo de la UGR publicara en 1973 el último tomo del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía.
El nuevo proyecto del Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía se puede considerar como una actualización y extensión de este último tomo. Mientras que este estudió 230 municipios andaluces, el actual tiene como objetivo analizar el habla de 500 localidades.
Además de incorporar innovaciones metodológicas en cuanto al uso de programas informáticos y estadísticos para el análisis del habla, la visualización de los datos, mediante una serie de mapas interactivos, también es novedosa. Los usuarios serán así capaces de "elegir un fenómeno lingüístico como el seseo o el ceceo y verán cómo se distribuye a través de Andalucía".
Los usuarios también serán capaces de escuchar ejemplos de una serie de palabras con el acento de cada pueblo estudiado. Aunque el volumen del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía relativo a fonética no se publicara hasta 1973, los datos se recogieron entre 1953 y 1958 de una muestra de participantes que tenía unos 50 años de media.
La comparación de los datos del atlas del 1973 con los del actual permitirá "saber cómo han cambiado los acentos dentro de Andalucía en esos 70 años". La comunidad de hoy es muy distinta a la de los años 50 del siglo pasado, y toca investigar si el acento también lo es.
Aunque sí es verdad que algunos rasgos fonéticos parecen haberse reducido en cuanto a su extensión geográfica y social, otros siguen demostrando "gran vitalidad". Estos cambios son importantes para entender "no solamente cómo ha evolucionado el acento de Andalucía, sino también para entender la evolución fonética de otras lenguas", han detallado desde la UGR.
Andalucía presenta una gran diversidad de acentos y de fenómenos fonéticos de gran interés para los lingüistas. Además de describir los de distintos municipios andaluces, la variación entre distintas zonas puede explicar algunos cambios fonéticos que se han dado en otras lenguas.
La tendencia a suprimir las consonantes a finales de sílaba, una tendencia general en las lenguas del mundo, desencadena una serie de procesos fonéticos en Andalucía, y algunos se extienden por toda la comunidad autónoma aunque otros están más restringidos en el espacio.
En toda Andalucía, las consonantes suprimidas a final de sílaba causan el alargamiento una consonante siguiente, incluso si la consonante siguiente pertenece a otra palabra. Por otra parte, mientras que la supresión de consonantes a final de sílaba causa la abertura de la vocal precedente en la parte oriental de la comunidad, en la occidental se suele "encontrar una aspiración".
Así, el proceso de suprimir una consonante presenta dos opciones posibles en Andalucía y estos procesos pueden ayudar a entender la evolución de otras lenguas. Por ejemplo, las consonantes largas del italiano parecen provenir de procesos de omisión de consonantes en grupos de consonantes.
La primera fase de recogida de datos se está llevando a cabo de manera remota mediante una entrevista oral a la cual los participantes acceden mediante un dispositivo móvil y nombran los objetos que salen en la pantalla. Una etapa posterior conllevará viajar por distintas partes de Andalucía para recoger muestras de aquellas zonas para las que falten datos.
Además de cubrir algo más del doble de municipios de las que se cubrieron en el atlas original, el proyecto espera "analizar el habla de dos hombres y dos mujeres por localidad", mientras que de 1973 estudiaba casi exclusivamente el de un varón por pueblo o ciudad.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es