Andalucía

El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, una fiesta que nació en Andalucía

El 12 de octubre no es solamente el Día de la Hispanidad, es un día para recordar y celebrar el legado andaluz en todo el mundo en general

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • La Fontanilla. Al fondo el antiguo puerto de Palos. -

El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, una fecha que conmemora el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. Este acontecimiento histórico tiene una estrecha relación con Andalucía, ya que esta comunidad autónoma jugó un papel clave en el inicio y el desarrollo de la aventura americana.

Fue en Andalucía donde Colón consiguió el apoyo de los Reyes Católicos para financiar su expedición. En concreto, en la ciudad de Granada se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, el documento que establecía las condiciones y los beneficios del viaje. Entre ellos, se otorgaba a Colón el título de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera, así como el derecho a un décimo de las riquezas que obtuviera .

Fue desde Andalucía desde donde partió la flota de Colón hacia el Nuevo Mundo. El puerto elegido fue el de Palos de la Frontera, en Huelva, donde se embarcaron los tres barcos que hicieron historia: La Pinta, La Niña y la Santa María. El 3 de agosto de 1492, las tres carabelas zarparon rumbo al oeste, guiadas por las estrellas y las corrientes marinas. Tras varias escalas en las islas Canarias y en las Azores, el 12 de octubre avistaron tierra firme. Era la isla de Guanahaní, a la que Colón bautizó como San Salvador.

Fue en Andalucía donde se reclutaron a la mayoría de los marineros que acompañaron a Colón en su aventura. Entre ellos, destacan los hermanos Pinzón, naturales de Moguer, que fueron los capitanes de La Pinta y La Niña, y que contribuyeron con su experiencia y sus recursos al éxito de la expedición. También sobresalen otros personajes como Rodrigo de Triana, el vigía que avistó por primera vez el Nuevo Mundo desde La Pinta, o Juan Pérez, el fraile del monasterio de La Rábida que apoyó a Colón y le facilitó contactos con los Reyes Católicos.

Fue en Andalucía donde se estableció el primer tribunal de Indias, el organismo encargado de regular las relaciones entre España y sus colonias americanas. El tribunal se instaló en Sevilla en 1503, y desde allí se gestionaron los asuntos políticos, económicos, jurídicos y religiosos del nuevo continente. El tribunal tenía competencias sobre la administración colonial, la legislación indiana, la defensa de los derechos de los indígenas, el nombramiento de cargos públicos, la concesión de licencias para viajar o comerciar con América, o la organización de las flotas y las armadas.

Fue en Andalucía donde se fundó la primera universidad dedicada al estudio de América, la Universidad de Mareantes. Esta institución se creó en Sevilla en 1505, y tenía como objetivo formar a los navegantes y comerciantes que viajaban a las Indias. Allí se impartían materias como cosmografía, cartografía, astronomía o náutica. La universidad contaba con un observatorio astronómico, una biblioteca especializada y un taller cartográfico. Entre sus profesores y alumnos se encuentran figuras ilustres como Américo Vespucio, Alonso de Ojeda o Juan Sebastián Elcano.

El 12 de octubre no es solamente el Día de la Hispanidad, es un día para recordar y celebrar el legado andaluz en todo el mundo en general y en América en particular.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN