Andalucía

Griñán asegura que habría superávit comercial si no fuera por le petróleo

El consejero de Economía defendió en el Parlamento la importancia del comercial andaluz frente a las críticas de los populares

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Griñán charla con varios diputados antes de iniciarse la Comisión. -
  • El PP critica el fracaso de la política comercial y critica el papel de Extenda

El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, aseguró que el déficit en los intercambios comerciales de Andalucía con países extranjeros "no es tal si excluimos el aumento de los precios del petróleo", por lo que, descontando el efecto del aumento de los precios del petróleo, el saldo comercial en Andalucía entre enero y septiembre registra un superávit comercial de 1.256 millones, mientras que el diputado de PP Salvador Fuentes lamentó el "gran fracaso" de la política comercial en Andalucía y cuestionó el papel y la función de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda).

 

En su intervención en comisión parlamentaria en la Cámara andaluza, Griñán defendió la competitividad de la economía andaluza "que ha conseguido aumentar en los últimos años su cuota en el mercado mundial" y aludió a los datos más recientes de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de forma que entre enero y septiembre las exportaciones se situaron en cerca de 13.000 millones, lo que supone un incremento del 9,8% y las importaciones superaron los 21.000 millones, con un incremento del 19,7% respecto a 2007.

 

En ese sentido, aunque reconoció que la diferencia entre importaciones y exportaciones "determina un saldo negativo de la balanza comercial de 8.267 millones, lo que representa el 7,2% del PIB andaluz", y reconoció que han aumentado más las importaciones en relación con los exportaciones, aclaró que ello viene motivado por la dependencia energética de Andalucía y la evolución de los precios del petróleo.

 

Griñán, quien aseguró que no existe "ninguna pérdida de competitividad", explicó que "Andalucía es una comunidad con una fuerte dependencia energética del exterior; importamos muchos petróleo y como consecuencia de ello la fluctuación de los precios del crudo en los mercados internacionales tiene un impacto importante en nuestro saldo comercial".

 

De esta forma, según explicó, descontando el efecto provocado por el aumento de los precios del petróleo, el saldo comercial internacional en Andalucía entre enero y septiembre registró un superávit comercial de 1.256 millones, un 1,1% del PIB de la Comunidad.

 

El vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda aseguró hoy que la economía andaluza "tiene en su sector exterior un activo importante para superar la difícil coyuntura económica, algo que conseguiremos de la mano de nuestros principales socios comerciales y gracias a nuestro dinamismo exportador".
Griñán explicó que en los últimos años Andalucía "ha ganado en competitividad al aumentar su cuota de mercado mundial" y tiene un comercio exterior "sólido".

 

Recordó que entre 1995 y 2007 las exportaciones internacionales de Andalucía crecieron un 161,3% nominal, por encima del conjunto de las exportaciones mundiales y de países  significativos en el comercio mundial como Alemania, Estados Unidos o Japón.

 

Con ello, según resaltó, las exportaciones internacionales de Andalucía "han ganado peso en la economía, ya que el aumento de las exportaciones (161,3%) ha sido superior al aumento nacional del PIB (149,3%), de manera que en 2007 las exportaciones andaluzas representaban ya el 11% del PIB andaluz".

 

Griñán resaltó que los productos andaluces que se venden en los mercados internacionales llegan hoy en día a más países, de forma que si en 1995 se exportó a 170 países, en 2007 se exporta en 25 países más, hasta 195 países, un incremento importante "porque implica que la cuantía total de las exportaciones andaluzas tiene un menor grado de concentración geográfica y determina una menor exposición a posibles caídas de demanda procedente de zonas concretas".

 

Consideró que la distribución de las exportaciones entre los países es ahora "mas equilibrada", ya que en 1995 Alemania era receptora de casi el 15% de todas las exportaciones, mientras que en 2007 el país que más se exporta, Italia, se destina el 10,5% del total. Además consideró significativo que entre los 21 países a los que va dirigido el grueso de las exportaciones andaluzas, figuren las dos economías que más está creciendo a nivel mundial, como China e India.

 

El vicepresidente segundo de la Junta puso en valor la labor que realiza Extenda y precisó que la mayoría de exportaciones se realizan a países de influencia de las unidades de promoción de negocio (UPN) de Extenda, "que no están en su mayor parte en la UE".

 

Por su parte, el diputado del PP-A Salvador Fuentes apuntó que en materia de comercio exterior "seguimos como estamos no salimos del ocho por ciento del peso de nuestras exportaciones en el conjunto nacional y en nuestra tierra no se hace una política acertada, cada vez exportamos menos y lo mismo y dependemos más del exterior".
Consideró que los datos del Ministerio de Comercio "no son buenos", puesto que "la tendencia al alza del déficit comercial estaba ahí ya desde 2006, cuando pensaban que la economía andaluza iba como un cohete".

 

Lamentó la pérdida de cuota de mercado de las exportaciones andaluzas, de forma que "pasamos del quinto al sexto puesto en cuanto a comunidades con más proyección comercial exterior".

 

Gran fracaso de la política comercial

 

Por ello, Fuentes consideró "un gran fracaso" la política comercial de la Junta de Andalucía, que "no está a la altura de las circunstancias", así como la "falta de política industrial", de manera que "esas grandes carencias provocan que no seamos una comunidad competitiva".

 

"Las exportaciones no tiran de nuestra economía y las importaciones siguen manteniendo una estructura obsoleta", se lamentó el dirigente popular, quien se cuestionó el papel de Extenda "sobre la que hay muchas incertidumbres sobre la eficacia de su gestión" y se preguntó sobre si el Plan de Internacionalización de la Empresa Andaluza "sirve para algo".

 

Sobre Extenda, Fuentes aseguró desconocer "si está haciendo las cosas bien, pues hay muchas oficinas y tiene un presupuesto importante, pero no sabemos si va por buen camino".

 

Asimismo, Fuentes lamentó que "las exportaciones van donde siempre, no hay aperturas a otros mercados, la estructura es muy parecida a años anteriores, no hay un cambio significativo en la orientación de las exportaciones y seguimos dependiendo de los mismos espacios económicos". Agregó que "las provincias exportadoras siguen siendo las mismas y se concentran en Sevilla, Cádiz y Huelva". Agregó que a ello se une el hecho de que "la inversión extranjera directa en Andalucía sigue cayendo".

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN