Alcalá la Real acogía hace una semana el II Congreso de Economía Circular y Plástico, una iniciativa que se consolida y que refleja el potencial de un sector clave en Alcalá. Sobre este y otros temas, conversamos con la concejal de Desarrollo Económico e Industria, Ariadna Barea.
Tras la reciente celebración del II Congreso Internacional de Economía Circular y Plástico, ¿qué valoración hace del mismo? La valoración es muy positiva, como demuestran los más de 200 participantes. El congreso ha girado en torno a la sostenibilidad y la economía circular en la industria del plástico, temas muy relevantes en el actual contexto normativo. Esta edición ha favorecido la colaboración entre los distintos actores del sector y ha reunido a profesionales, empresas, expertos y representantes políticos, implicando a todos en el compromiso con la sostenibilidad.
El networking también ha sido clave para el éxito del evento, facilitando el intercambio de conocimientos y la creación de nuevas oportunidades de negocio. La repercusión mediática ha sido igualmente notable, con numerosas menciones en medios especializados y redes sociales que han consolidado a Alcalá la Real como un referente en el sector. En definitiva, el congreso ha logrado sus objetivos y ha reforzado la competitividad de la industria local, impulsando su desarrollo y posicionando a la ciudad en el mapa de la innovación y la economía circular.
¿Qué impacto espera que tenga este congreso en la industria local? Estoy convencida de que tendrá un impacto muy positivo. Ha permitido a la industria local, ya comprometida con la sostenibilidad, anticiparse a los cambios normativos y ganar visibilidad ante empresas de fuera, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio y de expansión a otros mercados.
En el programa de esta edición ha habido participación de las firmas alcalaínas Bandesur y Transmota ¿qué papel juegan las empresas locales en este sector? Bandesur y Transmota son referentes del tejido empresarial local y ejemplos del compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Bandesur destaca a nivel nacional por su apuesta por la economía circular en envases alimentarios, reconocida con el premio Cepyme 2023. Transmota, por su parte, es clave en la logística alcalaína y ha mostrado también su implicación con la sostenibilidad mediante tecnologías que reducen emisiones de carbono y mejoran la eficiencia en la cadena de suministro.
A tenor de la actividad que registra el polígono Llano Mazuelos ¿podría decirse que está calando el lema “Alcalá la Real, ciudad para invertir, ciudad para vivir”? Si tomamos como referencia la actividad que se observa en el polígono Llano Mazuelos, podemos decir que sí. El crecimiento y movimiento empresarial en esta zona industrial es un buen indicador del atractivo que tiene nuestra ciudad para quienes buscan invertir,pues si el polígono muestra movimiento constante con la implantación de nuevas empresas, ampliaciones de naves, generación de empleo o mejoras en infraestructura, es una señal clara de que el lema se está traduciendo en hechos. Además, cuando esta evolución va acompañada de mejoras en servicios, infraestructuras y calidad de vida, también refuerza la idea de que es un buen lugar para vivir.
¿Y ese dinamismo empresarial se está traduciendo en nuevos proyectos? Sí, el dinamismo empresarial que se vive en nuestra zona industrial se está traduciendo en nuevos proyectos concretos. Ejemplo de ello es la aprobación inicial del Plan Parcial del sector NS-2.1 del PGOU, que permitirá crear más de 33.000 m² de suelo industrial junto al polígono El Retamar, tras años de parálisis. Además, dos empresas locales están ampliando sus instalaciones en el Llano Mazuelos, donde también continúan la venta de parcelas y la construcción de nuevas naves. Todo ello refleja la confianza del tejido empresarial en Alcalá como un lugar con futuro.
¿En qué otras iniciativas está trabajando su concejalía para promover el desarrollo económico e industrial del municipio? Primeramente, quisiera destacar la importancia que tiene la industria para este equipo de gobierno, que creó esta concejalía específica para apoyar el desarrollo industrial del municipio. Desde esta área se llevan a cabo acciones continuas como asesoramiento a empresas, gestión de subvenciones, promoción de suelo industrial, formación especializada, campañas y eventos como el Congreso de Economía Circular y Plástico, que refuerzan nuestro posicionamiento en el sector. Actualmente trabajamos en la próxima edición del Plan de Apoyo a Pymes y en la asistencia conjunta a ferias especializadas. Quiero agradecer especialmente la labor del técnico, Francisco García Ríos, cuya dedicación hace posible la puesta en marcha de todas estas iniciativas.
¿Ha habido algún avance con el tema de los microcortes del suministro eléctrico que vienen sufriendo las empresas? Estamos en comunicación constante con Endesa, notificando todos las incidencias eléctricas, especialmente las que afectan a la industria. Así conseguimos que se detecten anomalías y averías y que estas puedan ser reparadas e incluso reducir la frecuencia con la que se producen los microcortes.
Sin embargo, el principal problema es que la red eléctrica está saturada. Necesitamos una nueva que abastezca a todo el municipio. Desde la Junta de Andalucía, conocedores de los problemas eléctricos que sufrimos, se le ha hecho la solicitud a Red Eléctrica, dentro del próximo plan de inversiones, y al Ministerio para Transición Ecológica y Reto Demográfico.
¿Cree que la ciudadanía es consciente del peso que tiene la industria alcalaína? Aunque la industria alcalaína no siempre se percibe con la misma visibilidad que otros sectores como la agricultura, su impacto es evidente: genera más de 1.500 empleos directos y tiene un peso clave en la economía local. Muchos productos fabricados aquí están presentes en sectores como la agricultura, el packaging o la sanidad. El crecimiento industrial ha contribuido además a reducir el paro a mínimos históricos, lo que demuestra su relevancia estratégica.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es