Huelva

Más del 98% de los contratos en Huelva, "temporales y precarios"

El secretario provincial de CCOO lamenta que dos de cada tres empleos son de "baja cualificación" y "prácticamente el 60% son de peones agrícolas"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Emilio Fernández. -

El secretario general de CCOO en Huelva, Emilio Fernández, ha criticado que más del 98 por ciento de los contratos laborales que se realizan en Huelva siguen siendo "temporales" y "precarios", destacando que hay datos "demoledores", como que dos de cada tres empleos en la provincia son de "baja cualificación" y "prácticamente el 60 por ciento son de peones agrícolas".

En una entrevista concedida a Europa Press, Fernández ha lamentado que Huelva sea, junto a Jaén, las dos provincias con mayor índice de empleo temporal del conjunto del país, además de ser empleos de "una gran precariedad".

Esto, a su juicio, "demuestra que es una foto en blanco y negro de cuál es el mercado de trabajo que tiene la provincia", lo que contrasta con que "más del 52 por ciento de los que demandan empleo en Huelva tienen estudios medios o superiores", es decir uno de cada dos ciudadanos de Huelva que busca trabajo "está cualificado". En este punto, ha destacado que a pesar de ello, "lo que se les ofrece son empleos de baja cualificación y de una alta estacionalidad".

Asimismo, ha abundado en la brecha salarial entre mujeres y hombres en la provincia, ya que el 58 por ciento del paro en la provincia afecta a las mujeres, destacando que "cuando se genera empleo más estable, como es el indefinido hay otra brecha porque dos de cada tres de ellos recaen sobre los hombres", por lo que considera que los poderes públicos deben actuar "para corregir esa tendencia tan negativa".

Además, el secretario general de CCOO en Huelva ha subrayado que uno de cada tres empleos indefinidos que se crean en nuestra provincia es "a tiempo parcial", con lo cual, ha enfatizado, "tenemos una provincia completamente enferma desde el punto de vista laboral y que requiere actuaciones concretas por parte de las administraciones".

En este sentido, ha remarcado que en la provincia hay "empleo de poco valor añadido" y que "deja poca riqueza en la provincia más allá de los salarios que se generan", por lo que hay "una economía muy precarizada", de ahí a que "tengamos los salarios más bajos del conjunto del país junto con Jaén" y que "las mujeres de Huelva sean las peor pagadas de España" algo que considera "terrible" ya que es "un reflejo de los sistemas productivos que tenemos en la provincia".

En este punto, Fernández ha indicado que las mujeres de Huelva ganan un 32 por ciento menos anualmente que los hombres y un 18 por ciento menos con respecto al resto mujeres andaluzas, así como un 35 por ciento menos que las mujeres del resto del país. Es decir, 2.487 euros menos al año que el resto de las andaluzas y 6.165 euros menos que el resto de españolas. Esto supone, ha añadido, "una situación muy precaria" ya que son "los peores salarios del conjunto del país".

Por esto, ha subrayado que "como no haya políticas públicas muy decididas a revertir esta situación a medio o largo plazo, difícilmente se va a salir de la situación de pobreza en la que vive gran parte de la población de Huelva", ya que el salario medio en la provincia es de 14.447 euros, mientras que el del España es de 20.566, es decir "un onubense gana 6.000 euros menos con respecto a la media de cualquier otro ciudadano español".

DESEMPLEO Y COVID

Con respecto al desempleo en Huelva, desde CCOO lamentan que las "altísimas tasas de desempleo" se hayan "cronificado" en la provincia, ya que los últimos datos de paro registrados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) arrojan que hay 62.103 personas sin trabajo y los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hablan de 60.900 personas en el paro. Unos datos que, ha subrayado Fernández son "durísimos para una provincia que apenas supera los 500.000 habitantes".

De este modo, ha señalado que observan "año a año y mes a mes, que hay una tasa de paro cronificado en torno a 52.000 o 53.000 personas", un dato que "fluctúa un poco, pero es el dato medio" y que aproximadamente el 47 por ciento de esos desempleados "no perciben ningún tipo de prestación económica para subsistir con un mínimo de dignidad".

Asimismo, Fernández ha incidido en que la tasa del paro femenino "también está cronificada" y se sitúa en torno al 58 por ciento, por lo que el Covid-19 "lo único que ha hecho es acrecentar la brecha y la situación de desigualdad y de paro en la provincia".

En este punto, ha remarcado que este año, debido al efecto del covid "hay 11.300 personas más en el paro que en la misma fecha del año pasado", por lo que el coronavirus ha tenido "un efecto doble" en la provincia porque "ya veníamos de una situación de mucha debilidad en el empleo y el covid ha debilitado aún más la economía de Huelva", en la que la agricultura, el turismo y el sector servicios tiene mucho peso, por lo que "se ha producido un retroceso importante con respecto al avance de los últimos años".

En este sentido, ha recordado que la campaña turística "se ha perdido, al igual que en el resto del país", pero sumando que Huelva "tiene desventajas competitivas con respecto al resto de territorios por la falta de comunicaciones y al no ser un destino turístico tan consolidado como pueda ser la Costa del Sol, Canarias, Baleares o el Algrave", lo que ha provocado "un retroceso mayor que en otras provincias".

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN