España

Israel reabre Gaza para permitir la entrada de la ayuda humanitaria

Israel reabrió ayer de forma parcial los cruces fronterizos de la franja de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria, después de que permanecieran 19 días consecutivos cerrados en respuesta al disparo de cohetes desde ese territorio.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Israel abrió ayer sus pasos fronterizos con Gaza para permitir la entrada de combustible y ayuda humanitaria. -
  • Tras 19 días consecutivos de clausura fronteriza
  • La ONU critica a la comunidad internacional por no actuar en Gaza

Israel reabrió ayer de forma parcial los cruces fronterizos de la franja de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria, después de que permanecieran 19 días consecutivos cerrados en respuesta al disparo de cohetes desde ese territorio.


La decisión fue adoptada por el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, y se produce después de que el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) –que gobierna de facto Gaza– dijera este domingo que las facciones palestinas acordaban interrumpir el disparo de cohetes y proyectiles de mortero si Israel reabría los cruces fronterizos.


De momento, se ignora si la medida se prolongará en el tiempo o si responde a ese compromiso adquirido por las facciones armadas palestinas.


A lo largo de la jornada se esperaba la entrada de unos 40 camiones cargados con ayuda humanitaria y alimentos básicos a la franja palestina, donde reside millón y medio de personas, dijeron a Efe fuentes oficiales israelíes.


“Hasta esta tarde han entrado en Gaza 30 camiones y los otros diez que transportaban donaciones jordanas no pudieron hacerlo pues no habían coordinado con la suficiente antelación su paso”, declaró a Efe Peter Lerner, portavoz de coordinación de actividades del Gobierno israelí en los territorios palestinos.


El Ministerio de Economía dependiente de Hamas en Gaza manifestaba el domingo que las autoridades israelíes le informaron de que el paso fronterizo de Kerem Shalom, al sur de la franja, reabriría ayer para permitir la entrada de 45 camiones cargados con ayuda humanitaria.


“Unos veinte camiones han sido cargados con ayuda para la Agencia de la ONU para el Socorro a los Refugiados Palestinos (Unrwa) y 25 transportarán comida para compañías privadas”, rezaba una nota del citado ministerio.


Israel blindó prácticamente los cruces industriales y fronterizos con Gaza el pasado 5 de noviembre, poco después de que la tregua acordada con Hamas gracias a la mediación egipcia en el mes de junio comenzara a resquebrajarse tras una ofensiva militar israelí que costó la vida a seis milicianos palestinos y que fue respondida desde la franja con el lanzamiento de cohetes.


El bloqueo a Gaza también tuvo su impacto en la única planta de electricidad de Gaza, que se vio obligada a interrumpir el suministro por falta de fuel, situación que igualmente llevó al 80% de las panaderías a suspender su actividad por falta de harina.


El Gobierno israelí realizó ayer el suministro de combustible a Gaza, después de los apagones provocados por el déficit de diesel para la central eléctrica.


Peter Ford, representante del Comisario General de la Agencia de la ONU de Ayuda a los Refugiados Palestinos (Unwra), arremetió ayer contra la comunidad internacional por su pasividad ante la “trágica situación humanitaria” en la Franja de Gaza. La comunidad internacional y potencias como EEUU y los países de la Unión Europea “no están haciendo lo suficiente”, aseguró Ford en declaraciones a Efe.

 

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE ARGELINO

El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, aseveró ayer que no habrá paz en Oriente Medio sin el establecimiento de un Estado palestino “independiente, unificado, indivisible, soberano y viable” con capital en Jerusalén.

 


En un mensaje con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, Buteflika dijo además que la paz no será completa sin la recuperación de “las tierras árabes expoliadas, el Golán sirio y las granjas de Cheba y de Kfar Chouba en el sur del Líbano”. Buteflika expresó su consideración a “un pueblo que no cesa de sufrir las afrentas de la ocupación injusta que le ha expoliado de sus tierras”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN