La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, hizo ayer balance de la cooperación en materia de agua que desde hace una década mantiene la Junta de Andalucía con el país vecino y de la que se han beneficiado más de 20.000 personas.
De entre todos los proyectos, la consejera destacó la construcción en el año 2000 del Centro de Transferencia Tecnológica de Tamuda (CTT), en Tetuán, que está dotada con los mismos recursos que la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (PECC), en Sevilla, en donde se investigan las diferentes tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
El objetivo, según explicó la consejera, es relanzar este programa de cooperación para mejorar los recursos hídricos y potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías.
Así, el CTT de Tetuán se convertirá en la sede del Observatorio de saneamiento y abastecimiento del Reino de Marruecos acogiendo a investigadores de las universidades del país vecino y estableciendo contactos entre los organismos científico y las universidades para el desarrollo de proyectos de investigación.
Además, servirá de espacio para la formación de técnicos y trabajadores y será lugar de recepción de visitas de instituciones, empresas, asociaciones y otros colectivos interesados y relacionados con la gestión del agua.
El programa de cooperación en materia de aguas se complementa con actuaciones en materia de abastecimiento y saneamiento básico en zonas rurales, así como con en el apoyo de las políticas nacionales implementadas por el Gobierno marroquí en este ámbito.
La consejera, en su reciente visita al país vecino, pudo conocer el estado de las obras realizadas en una de las comunas rurales objetivo de actuación dentro del programa de cooperación Andalucía-Marruecos.
El medio ambiente es una oportunidad de negocio
Por otra parte, Cinta Castillo llamó ayer la atención sobre la necesidad de tener en cuenta al medio ambiente no como un freno del progreso, sino como "una oportunidad de negocio para multitud de actividades".
En la clausura del III Congreso Regional de la Federación Agroalimentaria de UGT Andalucía, celebrado en Islantilla (Huelva), la consejera apostó por reorientar el sector productivo andaluz hacia un modelo más innovador, tecnológico y ecológico, que conlleve un desarrollo social, económico y energético más sostenible y "menos vulnerable a los vaivenes de la economía global".
La consejera entiende que el medio ambiente puede ser "una oportunidad de negocio para multitud de actividades ligadas a sectores emergentes, como las energías renovables o la gestión del agua, con grandes expectativas de crecimiento".
En su intervención, la consejera destacó el papel que pueden jugar sectores como el de la agricultura sostenible y ecológica, la conservación y aprovechamiento del medio natural y la industria agroalimentaria de calidad.
En este sentido, la titular de Medio Ambiente recordó que la agricultura y la transformación y comercialización de sus productos es uno de los sectores más dinámicos y rentables de nuestra economía.
Asimismo, apostó por potenciar el medio forestal, consciente del "notable volumen de empleo que genera".
Por otra parte, Castillo destacó la importancia del Plan Forestal Andaluz, que en sus 20 años de desarrollo ha creado empleo y riqueza en las zonas forestales, al tiempo que ha contribuido a preservar y conservar mejor nuestros montes.
Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es