Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Ciencia e Investigación para todos con la Universidad

'La Noche Europea de los Investigadores' se celebra este viernes en la ciudad con la participación de más de 250 investigadores de la Universidad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Niños participando en uno de los talleres. -

La capital se transforma este viernes, 27 de septiembre, en una ciudad volcada con la investigación, con la Ciencia en mayúscula, y ofrecerá seis espacios abiertos a la sociedad para disfrutar de una cita que acercará a todos los públicos la divulgación científica y el impacto de las investigaciones en el día a día.

La 9ª Noche Europea de los Investigadores que organiza la Universidad de Jaén (UJA) a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, llega este año bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’, con la novedad que arrancará desde por la mañana y con un nuevo espacio para las casi 60 actividades programadas.

Se trata del Museo Íbero, que este año se suma a otros tradicionales como la antigua Escuela de Magisterio, el Museo Provincial, el IES Virgen del Carmen, la plaza de El Corte Inglés y la Catedral.

La UJA fue pionera en Andalucía en celebrar la Noche Europea de los Investigadores y, desde la primera edición, el objetivo ha sido el mismo. Tal y como ha confirmado el rector de la UJA, Juan Gómez, el fin es “mostrar el impacto que tiene el trabajo científico en la vida cotidiana, al mismo tiempo que despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional”. Dice: “Estamos rodeados de Ciencia y con este macro-evento acercamos las investigaciones científicas de forma directa, amena y divulgativa como una actividad de ocio para la sociedad”.

Alrededor de ocho mil personas han pasado por algunas de las actividades en cada una de las ediciones pasadas y para este año, la organización anima a la sociedad a responder con idéntica involucración. “Estoy seguro que alguno de ellos ha sentido vocación por la Ciencia y se han planteado tener una salid profesional haciendo una carrera investigadoras”, ha explicado el rector.

Más de 250 investigadores de la UJA van a participar en los talleres, micro-encuentros, exposiciones y espectáculos programados, abarcando la práctica totalidad de disciplinas científicas. A nivel regional, serán más de 2.100 investigadores los que acerquen la ciencia a través de 500 actividades en las provincias andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre.

La actividad está impulsada por la Unidad de Cultura Científica y de Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Comunicación. “El trabajo que hay detrás de la preparación de esta oferta científica y de ocio para la sociedad es ingente”, valora el rector.

En el Museo Íbero se desarrollarán actividades para todas las edades. Por primera vez, en horario de mañana, se realizarán dos talleres para los centros de educación Primaria y Secundaria, sobre Ingeniería y la Tabla Periódica de los Elementos, para conmemorar los 150 años de su creación.

En el horario de tarde, se realizarán visitas guiadas a la exposición ‘La Dama, el príncipe, el héroe y la diosa’ y a ‘Las edades de las mujeres íberas’, esta última expuesta hasta diciembre, y donde se realizarán recreaciones de las mujeres íberas en vivo.

Para los pequeños de la familia, se podrá realizar un taller de exvotos íberos, donde los asistentes se aproximarán a la religiosidad de hace más de 2.200 años, pintando sus propios exvotos y haciendo las peticiones a los mismos.

Entre otras actividades, se desarrollarán los talleres ‘La Ingeniería mueve tu mundo’, ‘Qué sabemos de’ y ‘Profe, cómo puedo ser doctor’.

La Feria de la Ciencia, en la plaza de El Corte Inglés, arrancará a las 17 horas, con una treintena de talleres gratuitos, que no necesitan inscripción previa, relacionados con biología, biodiversidad, energía solar, topografía, cartografía, TIC, ingeniería, química, geología, ciencias de la salud, psicología, retos empresariales, estadística, economía, filología, patrimonio o la actividad física. El córner europeo estará ocupado este año por los resultados de algunos de los proyectos europeos con los que cuenta la institución, con actividades como ‘¡STOP, suciedad en energías limpias!’, ‘Juntos para frenar la violencia de proximidad’, ‘Erosión y calidad del suelo de nuestros olivarles: prácticas para un olivar sostenible’, y el organizado por Fundación Descubre ‘Ciencia ciudadana con MonuMAI. Turismo, ciencia sin bata’.

De 18 a 22 horas habrá ‘Ciencia en el Museo’, donde se desarrollarán diversos talleres en el Museo Provincial y, por primera vez, en el Museo Íbero, donde la entrada será gratuita, previa inscripción.

El Museo Provincial contará con el taller para pequeños y adultos ‘Juego de tronos, juegos de la Historia del Arte’. Además, contará con talleres en la sala islámica del Museo, donde se hablará de cultura e islam en Jaén y Andalucía. Del mismo modo, está programada la visita guiada titulada ‘Recorrido feminista por el Museo de Jaén’, un taller sobre cognición, emoción y creatividad, el ‘Aula de las emociones’, un taller sobre ‘¿Cómo era la vida sin electricidad en el siglo XX?’ y la exposición ‘El antiguo Egipto en tus manos’, especialmente indicado para personas invidentes.

De 19 a 21 horas, el personal investigador de las áreas de Historia del Arte y Filología Clásica la UJA realizará visitas guiadas a la Catedral de Jaén, donde los asistentes disfrutarán de las últimas investigaciones desarrolladas sobre el templo catedralicio. “Es una actividad para conocerla mejor y que sacará a la luz algunos de los tesoros desconocidos. Con ella, insistimos en la posibilidad de que la Catedral sea algún día Patrimonio Mundial”, apuntó Gómez.

La antigua Escuela de Magisterio acogerá en dos turnos, el primero de 18 a 19 horas; y el segundo de 19:30 a 20:30 horas, un total de seis microencuentros con personal investigador de la UJA, que llevarán por título: ‘Ingeniería agroalimentaria: nuevas tendencias en la lucha contra enfermedades degenerativas; ‘Redes eléctricas inteligentes para una sociedad tecnológica, sostenible y humana’; ’50 años de la llegada del ser humano a la luna: 50 preguntas y respuestas’; ‘¿De dónde venimos? El origen de los elementos químicos’; ‘Observando la Tierra desde el espacio para un futuro mejor: el programa Copernicus de la Unión Europea’; o ‘A la caza de estrellas fugitivas’. “Tienen un enorme éxito porque la ciudadanía, pero sobre todo los más críos, contactan directamente con los investigadores en cuestiones innovadores que llaman la atención”.

Además, de 17,30 a 21 horas se desarrollarán tres espectáculos científicos en esta misma sede. Se trata de un microcuento para niños ‘Érase una vez… educación en igualdad de género a través de la literatura infantil’, ‘Klavtuh: el credo de los muertos’, un espectáculo interactivo donde se podrá disfrutar en primera persona de una aventura escalofriante, con motivo del V Centenario de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano; y por primera vez, un Escape Room, ‘La singularidad’, donde el participante deberá escapar utilizando las nuevas tecnologías, pero con un problema, que poco a poco se irán haciendo más antiguas.

Salvo la Feria de la Ciencia, el resto de actividades necesitan inscripción previa en la web de la Noche de los Investigadores.

IX Premio UJA a la Divulgación Científica.-

El proyecto ‘SWI@UJA: Ciencia ciudadana y con estudiantes de ESO, Bachillerato y Universidad, para concienciar a la sociedad sobre el uso responsable de los antibióticos y buscar nuevas bacterias productoras’ ha sido el ganador del IX Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se entregará este viernes en el transcurso de la Gala Final de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, en la antigua Escuela de Magisterio, a partir de las 21:30 horas.

El jurado ha valorado especialmente este proyecto como ganador del primer premio, dotado con 2.500 euros, trofeo y diploma, y que coordina la investigadora del departamento de Ciencias de la Salud, la catedrática de la UJA Magdalena Martínez Cañamero.

Desde que se pusiera en marcha en febrero de 2018, cuenta con la participación de más de 200 estudiantes de tres centros educativos de Jaén. Se trata de un proyecto que surgió en el año 2012 desde la Universidad de Yale (EEUU) con el objetivo de motivar a los estudiantes preuniversitarios hacia las Ciencias Experimentales, al tiempo que se lucha contra la resistencia bacteriana a los antibióticos, utilizando una estrategia de Aprendizaje Servicio (ApS) en la docencia de los alumnos universitarios. En el caso de la UJA, estudiantes de los Grados de Biología y Ciencias Ambientales, junto a investigadores de la UJA, son los que se desplazan hasta los colegios e institutos participantes para trabajar con alumnado de ESO y Bachillerato.

El segundo premio, consistente en trofeo, diploma y 1.500 euros, ha recaído en Antonio Miguel Ruiz Armenteros, director del departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, por la labor de divulgación científica de la Ingeniería Geomática que este departamento ha realizado, dirigida a estudiantes de todos los ciclos formativos preuniversitarios, así como a la sociedad en general.

Además, la UJA entregará por primera vez el Premio a la ‘Comunicación de la Ciencia’, consistente en 1.000 euros, trofeo y diploma, al periodista Francisco Javier Carrión, por dos trabajos periodísticos publicados por El Mundo y una pieza emitida por Cuatro sobre los trabajos arqueológicos que realiza el Proyecto Qubbet el-Hawa que dirige la UJA  en Asuán (Egipto).

El Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica está convocado por el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y tiene como objetivo incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por el personal investigador de la UJA, y desde esta edición, los trabajos periodísticos publicados relativos a la labor investigadora que realiza la UJA.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN