Barbate

Muñoz Rojas, poeta sin tiempo

El poeta hubiera cumplido 100 años de vida el pasado viernes, 9 de octubre...

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ricardo Millán, Antonio Parejo y Rosa Torres posan junto a un busto de Muñoz Rojas. -
Tremendamente perfeccionista y ordenado, el recientemente desaparecido José Antonio Muñoz Rojas guardaba todos los documentos, manuscritos y textos que pasaban por sus manos. Ese afán casi fetichista del escritor antequerano permite hoy ser testigos de una trayectoria creativa especialmente intensa: un espacio vital de desarrollo literario que se detuvo en la poesía allá por el año 1926, cuando el ilustre escritor de ‘Las Cosas del Campo’ apenas contaba 17 años.

Todos estos recuerdos se han unido ahora en una exposición conmemorativa de su vida, ‘Entre otros recuerdos’, que permite recrear los casi 100 años de existencia que el pasado viernes, 9 de octubre, hubiera cumplido el escritor antequerano.

“Vamos a descubrir facetas especialmente interesantes de Muñoz Rojas, y desconocidas para muchos. Sobre todo su época dedicada al banco y a la Sociedad de Estudios y Publicaciones”, comentó esta semana durante la inauguración de la muestra –que permanecerá abierta en el Centro Cultural Santa Clara hasta finales de año– el cronista oficial de la ciudad y amigo personal del poeta, Antonio Parejo.

Además de la exposición, los actos conmemorativos en torno al nombrado Autor del Año por la Consejería de Cultura –junto a Machado–, continuaron con un congreso internacional sobre su obra, y un encuentro de poetas, amigos del escritor, que recitaron algunos de sus versos más conocidos.

Como epicentro de toda su obra, “la ausencia del tiempo”, resaltan los críticos; frase que también hace suya un documental obra del antequerano Ignacio Sánchez, que sirve como punto de inicio para recorrer la muestra, y que resume, a través de las declaraciones de los familiares y amigos del escritor, sus claves literarias. “Un poeta sin tiempo, o más bien un poeta enclavado en el tiempo de la Naturaleza, donde a Muñoz Rojas le gustó vivir y crecer”, explica la poetisa amiga del poeta, María Victoria Atencia.

centro cultural
Respecto al Centro Cultural Santa Clara se debe destacar que, curiosamente, su apertura ha coincidido con la inauguración de la muestra del escritor antequerano más universal, ya que esta antigua iglesia ha estado cerrada por obras para convertirse, actualmente, en un centro cultural de Antequera.
El Ayuntamiento antequerano adquirió la Iglesia del Convento de Santa Clara, y junto con la Consejería de Cultura han colaborado para la recuperación y restauración del monumento, con una inversión cifrada en más de tres millones de euros. La reforma del inmueble ha permitido ampliar sus posibilidades de uso, al dotarlo de sala de baile, de aulas para talleres y oficinas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN