Andalucía

Tiempo de alegrías y color

Mayo es el mes del color, del fervor y de la tradición, con numerosas celebraciones de indudable atractivo turístico

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cruz de mayo -

Cuando llega mayo, Andalucía es sinónimo de explosión de color, de fervor y de tradición. Toda la región se vuelca en multitud de celebraciones populares que se han convertido en un indudable atractivo turístico que ofrecer al visitante.

Aunque tradicionalmente comienzan el primero de mayo, con celebraciones tan destacadas como las de Córdoba o Granada, la tradición de las Cruces de Mayo se extiende a lo largo de todo el mes y en multitud de localidades de toda Andalucía, una expresión de la idiosincrasia de cada localidad, con particularidades propias, ya sea de la zona o de la población en la que se desarrollan.

En general, pueden encontrarse en casi todos los pueblos de Andalucía, se desarrollan habitualmente en los primeros fines de semana del mes de mayo y tienen en común que se celebran en torno a una cruz, pero cada pueblo tiene su impronta propia, incluso la gastronomía es parte de la tradición y muchas de ellas están declaradas de interés turístico.

La popularidad de estas fiestas está en que, en la mayoría de las ocasiones, son celebraciones muy arraigadas en cada localidad; muchas  veces mezclando el aspecto lúdico-festivo con la religión, aunque sus detalles son lo que verdaderamente atrae al visitante, pero también a los lugareños, los verdaderos artífices en muchas ocasiones del “montaje” de la cruz. Capillas hechas a partir de telas y alfileres en portales para acoger  las cruces; pequeñas hornacinas alrededor de las que se monta la cruz; verdaderos altares ubicados en patios llenos de flores; ermitas y pasos de procesiones que servirán para sacar a la cruz... son algunas de las formas con las que Andalucía puede ofrecerles esta tradición popular.

En Almería son las hermandades y cofradías de Semana Santa las que engalanan y decoran las cruces; en La Palma del Condado y Villalba del Alcor (Huelva) se alternan los fines de semana cada una de las cruces locales, aunque en la segunda se acompañan además de toros de fuego (de cartón, con fuegos artificiales) y de cuerda (suelta de toros); en Lebrija (Sevilla), los vecinos montan las cruces y van en pandilla visitándolas, cantando sevillanas corraleras al ritmo de almirez y aderezados con caracoles, habas corchas y tortas de pan; en Alosno (Huelva), las colás adornan vistosamente unas cruces en las que las mujeres, como ocurre también en Lebrija, son las verdaderas protagonistas de las fiestas.

Habría que detenerse en la localidad onubense de Bonares, donde se celebran la tercera semana de mayo y en honor a las doce cruces (El Rincón, Higueral, El Pozo, Larga, Cuatro Esquinas, La Fuente, Misericordia, Nueva, Arenal, El Pilar, San Sebastián y Triana) existentes en la localidad. Es una fiesta de carácter singular y con tradicional arraigo popular, en la que cada año, junto al Ayuntamiento, una de las cruces se encarga de organizar las fiestas, aunque participa toda la localidad, además de los foráneos. Se inicia con una verbena popular en la calle de la cruz organizadora, que además sale en procesión, continúa con una romería con salida al campo y finaliza con una procesión de todas las cruces.

Con figuras propias como los mayordomos o padrinos, destaca el ornamento de las capillas, como se hacía antiguamente cuando las casas acogían las cruces: colchas, mantones y telas de raso reproducen los colores de cada cruz,  del rosa dominante al amarillo, del verde agua marina al azul cielo.

Feria del Caballo

Tras la reciente de Sevilla, la próxima cita para otra de las grandes tradiciones de Andalucía, como son las ferias, se encuentra en Jerez, que inicia este fin de semana su Feria del Caballo, donde el vino, el flamenco y por supuesto el caballo son los principales protagonistas del evento más representativo de la ciudad.

Durante una semana el Real de la Feria se llenará de luz y color, de enganches, jinetes y amazonas, copas de vino, baile y cante y decenas de casetas. El visitante podrá ver desfilar a los más bellos caballos andaluces en el Paseo de Caballistas y Enganches, inigualable muestra de elegancia, plante y majestuosidad.

Jerez se engalana con un impresionante alumbrado y con la presencia de las casetas que compiten entre sí en belleza y tipismo andaluz. Así, el Real de la Feria se llena de público para ver pasear a los protagonistas de la Feria, los airosos caballos jerezanos y los elegantes coches enjaezados.  En torno al caballo andaluz, pura elegancia y armonía, se celebran las más importantes exhibiciones ecuestres como la doma, el enganche y el acoso y derribo.

En el interior de las casetas corre a chorro el dorado caldo de Jerez, acompañado de la variada gastronomía casera a base de “berzas”, “calditos”, “potajes” y apetitosas “tapitas” para poder aguantar así el vino, el cante y el baile hasta que caiga la noche.

Cuna del Arte Flamenco, Jerez ha sido la ciudad que mejores y más cantaores, bailaores y guitarristas ha dado a la historia del flamenco, despliegue artístico que está presente en cada una de las casetas del recinto ferial.

A destacar también el papel del vino, ya que para Jerez este preciado “tesoro” es algo más que un producto, representa la cultura de un pueblo, una manera de entender la vida.

Córdoba exhibe en sus 60 patios su patrimonio

Hasta el próximo 14 de mayo la Fiesta de los Patios de Córdoba, que este año cumple un lustro de su declaración como Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la Unesco, los visitantes podrán conocer hasta 60 patios, que estarán abiertos de forma gratuita al público y de los que 14 estarán fuera del tradicional concurso que acompaña a esta fiesta.

Una de las novedades principales de este año es el establecimiento de un Plan de Tráfico y Seguridad específico, además de paradas para acoger a los autobuses de turistas que llegarán a Córdoba para visitar los 60 patios abiertos al público.

Este plan se desarrollará en las distintas zonas, principalmente del casco histórico, donde se encuentran los patios, la mitad de ellos accesibles o practicables en silla de ruedas, y que afectarán las seis rutas diseñadas para las zonas de Regina-Realejo, Santa Marina-San Agustín, San Lorenzo, Santiago-San Pedro, Judería-San Francisco y Alcázar Viejo.

Además, para evitar masificaciones de unas zonas con respecto a otras, se ha dispuesto que los autobuses que llevan a los turistas en visitas guiadas a los patios descarguen a sus viajeros en paradas aledañas a las zonas donde se encuentran los patios, como en la Puerta de Sevilla, en la calle María Auxiliadora, en la Plaza Flor de Olivo o en Puerta Nueva.

Además, para tener una idea previa de qué patios están recibiendo más visitas en tiempo real y fijar así la mejor ruta a seguir, la web oficial de la Fiesta de los Patios de Córdoba (patios.cordoba.es/es/) ofrece un mapa con geolocalización, que ofrecerá avisos en verde, amarillo y rojo para indicar el nivel de saturación de visitantes en cada una de las seis rutas.

A estas medidas se unen los 55 controladores que regulan el acceso a los patios de miércoles a domingo durante las dos semanas de duración de la Fiesta, que este año cuenta con dos puntos de atención sanitaria.

Conjuntamente, la oferta turística ofrece más de 40 actuaciones de música y danza, con el objetivo de deleitar a los visitantes, al llenar estos recintos, las seis rutas de patios y escenarios singulares de la capital cordobesa de conciertos y otras expresiones artísticas.

La programación también incluye el XXIII Festival Flamenco Cruzando el Río y el IX Festival Flamenco de Córdoba, con la Peña el Rincón del Cante; y ambientaciones en las seis rutas de los patios.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN