Publicidad Ai
Publicidad Ai

Meteoro

Nueva perspectiva sobre cómo se formó el 'corazón helado' de Plutón

Los dos lóbulos en la superficie del conocido como 'corazón helado' han sido el centro de diversos estudios por parte de investigadores

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El corazón de Plutón -

Un nuevo estudio dirigido por el profesor de astronomía en la Universidad de Maryland Douglas Hamilton sugiere que la llanura conocida como Sputnik Planitia (anteriormente Sputnik Planum) de Plutón, se formó en un tiempo temprano de la historia del planeta enano y que sus atributos son consecuencias inevitables de los procesos evolutivos. El estudio se publica en la revista Nature este jueves 1 de diciembre de 2016.

Así, los dos lóbulos en la superficie del conocido como 'corazón helado' han sido el centro de diversos estudios por parte de investigadores desde que fuese descubierto por el equipo New Horizons de la NASA en 2015, pero se ha prestado particular interés al lóbulo occidental del corazón, Sputnik Planitia, una cuenca profunda que contiene tres tipos de hielos -nitrógeno congelado, metano y monóxido de carbono- y figuran al lado de Caronte, la luna de Plutón de anclaje mareal.

Los atributos únicos de Sputnik Planitia han impulsado una serie de escenarios para su formación, todos los cuales identifican el componente dentro de una cuenca de impacto, una depresión creada por un cuerpo más pequeño que golpeó Plutón a una velocidad extremadamente alta.

"La principal diferencia entre mi modelo y otros es que sugiero que la capa de hielo se formó temprano, cuando Plutón seguía girando rápidamente, y que la cuenca se formó después y no de un impacto, ha señalado el autor principal del artículo.

De esta forma, Hamilton encontró que la localización inicial de Sputnik Planitia podría explicarse por el clima inusual de Plutón y su eje de rotación, que está inclinado por 120 grados. A modo de comparación, la inclinación de la Tierra es de 23,5 grados. El modelado de las temperaturas del planeta enano mostró que cuando se promedian sobre la órbita a 248 años de Plutón, las latitudes a 30 grados norte y sur surgieron como los lugares más fríos del planeta enano, con mucho más frío que cualquiera de los polos. Además, el hielo habría sido formado naturalmente por estas latitudes, incluyendo el centro del Sputnik Planitia, que se encuentra a 25 grados de latitud norte.

LA FORMACIÓN DEL HIELO

El modelo de Hamilton también mostró que un pequeño depósito de hielo atrae naturalmente más hielos al reflejar la luz solar y el calor a distancia. Las temperaturas se mantienen bajas, lo que atrae a más hielo y se mantiene a la baja la temperatura, y el ciclo se repite. Este fenómeno de retroalimentación positiva, llamado 'efecto albedo fuera de control', eventualmente conduciría a un solo casquillo del hielo, como la observada en Plutón. Sin embargo, la cuenca de Plutón es significativamente mayor que el volumen de hielo que contiene hoy en día, lo que sugiere que el corazón de Plutón ha ido perdiendo masa lentamente con el tiempo, casi como si se fuese desgastando, según el investigador.

A pesar de ello, la capa de hielo representa un peso sobre la superficie de Plutón suficiente como para desplazar el centro del planeta enano de la masa. Así, la rotación de Plutón se redujo gradualmente debido a las fuerzas gravitatorias de Caronte, al igual que la Tierra está perdiendo lentamente giro bajo fuerzas similares de su luna. Sin embargo, debido a que Caronte es tan grande y está tan cerca de Plutón, el proceso llevó a Plutón al bloqueo de una cara hacia su luna en unos pocos millones de años.

"Es como una máquina tragaperras de Las Vegas con sólo dos estados, y Sputnik Planitia terminó en la última posición, centrada a 175 grados de longitud", ha asegurado Hamilton, al tiempo que ha indicado que también sería fácil para el hielo acumulado para crear su propia cuenca, simplemente empujando hacia abajo.

"El corazón grande de Plutón tiene un gran peso en el pequeño planeta, lo que lleva inevitablemente a la depresión, ha señalado Hamilton y ha añadido que este mismo fenómeno ocurre en la Tierra en la capa de hielo de Groenlandia, creando una cuenca que empuja hacia abajo la corteza que se asienta.

Mientras que el modelo de Hamilton puede explicar tanto la latitud y longitud del Sputnik Planitia, así como el hecho de por qué existen los hielos en una cuenca, otros modelos también se presentan en el número de la revista Nature.

Los expertos señalan que, aunque Plutón fue despojado de su estatus como un planeta, una capa de hielo sería una propiedad similar a la de la Tierra. De hecho, Plutón es sólo el tercer cuerpo, tras la Tierra y Marte, que posee una capa de hielo. Así, los hielos del Sputnik Planitia pueden, por tanto, ofrecer consejos pertinentes para hielos más familiares en la Tierra.

"Si bien, no podemos concluir definitivamente que hay un océano bajo la corteza helada de Plutón, y tampoco podemos afirmar que no hay", ha concluido el investigador.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN