Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Comparan un grupo de 14 orcas con las que están en el Estrecho

Entre ellos había cuatro grandes machos maduros que fueron estudiados ocho horas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Biólogos fotografiaron sus aletas dorsales, de casi dos metros de altura
Un grupo de 14 orcas, uno de los mayores predadores del planeta, ha sido avistado en aguas canarias, donde esta especie es infrecuente y los biólogos fotografiaron sus aletas dorsales -de casi dos metros de altura- para compararlas con la población del Atlántico norte y del Estrecho de Gibraltar, donde casi están al borde de la extinción.

El avistamiento se produjo la pasada semana frente a las costas de Lanzarote en el transcurso de un censo de cetáceos desarrollado por la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (Secac), que financian los gobiernos español y autonómico canario.

Lo singular de este encuentro es que los 14 miembros, entre los que habían cuatro grandes machos maduros, fueron identificados fotográficamente y su comportamiento fue estudiado durante casi 8 horas.

Según el presidente de la Secac, Vidal Martín, los machos adultos de esta especie, Orcinus orca, alcanzan los 10 metros de longitud y 10.000 kilogramos de peso y son “uno de los mamíferos más complejos culturalmente”.
Las orcas, que pueden llegar a los 90 años, viven en manadas estables, con animales relacionados genéticamente y una estructura materno filial.

Hay poblaciones de orcas especializadas en comer salmones, atunes, arenques o mamíferos marinos, y la presencia de estas orcas está estrechamente ligada a la de atunes rojos, su principal presa. Un reciente artículo científico ha puesto de manifiesto que las orcas del Estrecho de Gibraltar persiguen a los atunes rojos hasta que éstos se cansan. En concreto, esta circunstancia facilita su captura pero lleva a las orcas al límite de sus posibilidades energéticas.

Biopsias
Las orcas observadas frente a Lanzarote exhibieron un comportamiento similar, lo que “asombró” al equipo de investigadores.

También se tomaron diminutas biopsias de piel y grasa a nueve ejemplares de esta especie, y que contribuirán a conocer los lazos sociales dentro del grupo y la relación genética con otras manadas de orcas del Atlántico, información muy importante para la conservación de la especie. Además, gracias el estudio de isótopos estables en estas muestras se podrá conocer de qué se alimentan y sus niveles de contaminación.

Este avistamiento contribuirá además a conocer algo más sobre las orcas de esta parte del Atlántico.
Detalla Vidal Martín que en la costa noroeste del Pacífico hay manadas residentes que poseen dialectos en sus vocalizaciones.

Asimismo, estos grupos de mamíferos marinos comparten su hábitat con grupos de orcas transeúntes que comen mamíferos marinos, principalmente focas y marsopas, y pasan la mayor parte del tiempo en silencio para pasar inadvertidas a sus presas, concluyó el presidente de la Secac.  

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN