Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

El tráfico aéreo en Andalucía recupera el nivel previo a la crisis

El tráfico de pasajeros atendido por los cinco aeropuertos comerciales de Andalucía (Málaga, Sevilla, Jerez, Almería y Granada) ha levantado el vuelo tras cinco años de crisis en los que sólo el repunte efímero de 2011 ofreció alguna buena noticia

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Aeropuerto -

El tráfico de pasajeros atendido por los cinco aeropuertos comerciales de Andalucía (Málaga, Sevilla, Jerez, Almería y Granada) ha levantado el vuelo tras cinco años de crisis en los que sólo el repunte efímero de 2011 ofreció alguna buena noticia. Los cinco recintos gestionados por Aena han sumado en los ocho primeros meses del año, agosto incluido por tanto, 14,24 millones de pasajeros, un 5,2% más que en el mismo periodo de 2014.

Esta cifra es sólo algo inferior a los 14,8 millones de usuarios que pasaron por los aeródromos andaluces en 2008, año del inicio de la crisis.  Algo más lejos queda alcanzar el nivel récord que supuso, en toda España, el año 2007. En ese ejercicio, los cinco recintos de la comunidad gestionaron el tránsito de 15,14 millones de personas. El balance de estos ocho primeros meses, que incluyen la temporada veraniega clave en Andalucía, comparativamente con el año 2008 deja además otras lecturas relevantes.

Primero, que el viajero que llega por aire a la comunidad lo hace cada vez más en aerolíneas de las denominadas de bajo coste. Si en el año del inicio de la crisis estas compañías (Ryanair, easyJet o Vueling, pero también Iberia Express) movían al 56% de los viajeros aéreos de Andalucía, siete años después esa cuota se ha incrementado más de diez puntos, hasta el 67,5%: más de dos de cada tres personas elige low cost para llegar o salir de la región.

Influencia

De la misma forma, la evolución individual de cada unos de los aeropuertos muestra que el mayor o menor peso de este tipo de tráfico es determinante para la evolución global de su tráfico. Un comportamiento que se observa en el aeropuerto de Sevilla. La capital andaluza ve llegar al 83% de sus viajeros en compañías de bajo coste este año, frente al 54,5% de 2008.

Esos casi treinta puntos más de cuota son la base para que el volumen de viajeros casi se haya recuperado: de los 3,09 millones de viajeros de hace siete años se ha pasado a 2,9 millones en este ejercicio. Jesús Caballero, director del aeropuerto de Sevilla, explica cómo ha venido trabajando el aeródromo para recuperar pulso.

“Nuestro tráfico tenía una alta dependencia del mercado doméstico (absorbía en torno al 70% de cuota sobre el total de pasajeros que aterrizaban o despegaban en nuestras instalaciones), por lo que había que buscar fórmulas para atenuarla, y, por otro lado, era necesario aunar esfuerzos con todos los agentes implicados en la promoción turística y de negocios del destino Sevilla para impulsar la demanda”.

El resultado es que la temporada de verano 2015 en Sevilla “es, por número de destinos, la mejor desde 2011, y con cerca de una veintena de aerolíneas operando. Además, a cierre de agosto el tráfico internacional era el 46,3% del total , por lo que nos vamos acercando al objetivo de colocarlo en el 50%”, detalla Caballero.

Málaga, la cara; Granada y Almería, la cruz

Salvador Merino, director del aeropuerto de Málaga desde 2011, se muestra satisfecho por las cifras récord del aeródromo de la Costa del Sol. Málaga, que es el cuarto aeropuerto con más tráfico de España y el líder indiscutible en Andalucía, suma 9,88 millones de pasajeros hasta agosto de este año, 880.000 más que en 2008. En este fuerte crecimiento ha influido el tráfico de las aerolíneas de bajo coste, que ha pasado de representar el 60,4% del total al 67,5%.

“Málaga-Costa del Sol consiguió sus mejores estadísticas en 2007 y superó estas cifras ya el año pasado, cuando se empezó a detectar un crecimiento que se ha sostenido hasta ahora con vigor. Con un valor añadido que aportaba a esta pujanza más contundencia: en 2007, el año del techo con los mejores registros, no había AVE Málaga-Madrid (que se puso en servicio en diciembre), que, naturalmente, absorbe parte de nuestra actividad en esa ruta”.

La otra cara de la moneda la aportan los aeródromos de Jerez, Granada y Almería, donde cae el tráfico respecto a 2008 al tiempo que las aerolíneas de bajo coste pierden cuota. En Jerez esa cuota es del 27% (en 2008, del 36%); en Almería, es del 36% frente al 42% de hace siete años; y en Granada el tráfico cae a la mitad pese a que la cuota del bajo coste sólo cae un punto, hasta el 52,8%.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN