Jaén

"Nos preocupa mucho la situación límite del vertedero de la capital"

Entrevista al delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Juan Eugenio Ortega -

 El nuevo delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega (Torredonjimeno, 1962) tuvo que lidiar nada más llegar a su despacho con el incendio más devastador en la provincia en muchos años, el que calcinó más de 10.000 hectáreas en los términos municipales de Quesada, Huesa y Cabra del Santo Cristo. Ortega, que se estrena en la Administración autonómica, era desde 2013 director del Instituto de Enseñanza Secundaria Acebuche de Torredonjimeno. Además, es miembro del Consejo Social de la Universidad de Jaén y ha desarrollado labores de juez de Paz en su localidad, donde también ha sido vicepresidente de Cruz Roja.
¿Ha asimilado ya su estreno con un incendio forestal tan descomunal?
–Sí, la verdad es que ha sido un estreno lleno de responsabilidad. Creo que el tema está bien encauzado y, desde la Junta, se va a impulsar un grupo de trabajo, compuesto por ayuntamientos, agricultores, ganaderos, ecologistas y otros colectivos sociales, para intentar consensuar la recuperación de esa zona. Es cierto que la restauración forestal tardará entre 25 y 30 años, pero la Consejería ya ha librado más de 2 millones de euros para el arreglo de infraestructuras y la construcción de fajines y albarradas para intentar minimizar al máximo los efectos del fuego, pues hay que tener en cuenta que se produjo en la frontera de la zona desértica con Granada y Almería, una zona muy sensible.
¿Y cómo valora la actuación del Infoca?
–Fue esencial. Si no es por la labor de los efectivos humanos del Infoca el incendio hubiera tenido unas dimensiones mucho mayores, y queremos que esos recursos sigan siendo actores principales en las labores de reforestación . También me gustaría destacar la implicación de los vecinos con su monte, algo que se refleja en que en Jaén no llegamos al 10% de incendios intencionados [el de Quesada se atribuye a una tormenta seca] cuando en otras comunidades ese porcentaje se dispara hasta el 95%.
¿Cómo es el estado ecológico de nuestros montes públicos?
–En líneas generales el estado es bueno, aunque es cierto que muchas zonas se están resintiendo por los efectos de la sequía, como en la Sierra de Andújar, donde  especies como el lentisco o la jara    están acusando el verano seco. Además, cuanto más alta es la sequía mayor es el riesgo de incendio.
¿Y esa gestión revierte en la población?
–La Consejería está ultimando el plan de gestión integral de los montes públicos, cuya filosofía principal es que todos los beneficios que se obtengan del monte se inviertan en su conservación.
La depuración de las aguas residuales es otro de los asuntos pendientes.
–Sí, estamos trabajando sin pausa. Aunque es una competencia municipal la Junta está asumiendo su financiación, a través del canon de mejora. En la capital se están redactando los proyectos para las depuradoras de Puente Tablas y Las Infantas.
Los vecinos de Los Puentes, en Jaén, están preocupados por la exigencia de las depuradoras para poder legalizar sus viviendas.
–Sí, es una normativa que obliga a las comunidades de vecinos a asumir la construcción de depuradoras, y estamos abiertos a buscar la mejor solución para todos.
También apremia el sellado de vertederos.
–Sí, tenemos hasta el 31 de diciembre para el sellado de vertederos de residuos inertes en toda la provincia.
¿Y en la capital?
–Nos preocupa mucho la situación límite y de colmatación del vaso tres del vertedero municipal, ya hemos requerido al Ayuntamiento para que adopte una solución con urgencia. Quizá una solución definitiva sería integrarse en el vertedero comarcal de la Diputación Provincial.
¿En qué fase  están los planes urbanos en los ayuntamientos?
–En general están muy avanzados, pero es cierto que la falta de personal en la Delegación y la Consejería tiene frenados muchos planes. En algunas secciones hay 800 expedientes pendientes de revisar.
¿El de la capital está ya listo?
–Estamos priorizando el PGOU de Jaén. Tan solo falta que nos remitan un informe sectorial vinculado a la zona de Las Lagunillas, y Medio Ambiente tiene otro pendiente sobre Vaciacostales, pero confíamos en que pueda publicarse en el BOJA próximamente.
Los cazadores están un tanto inquietos porque cada vez son mayores las restricciones.
–Hay una normativa europea que prohíbe la perdiz con reclamo, pero la Junta va a seguir contando con ellos. En la provincia hay más de 800 cotos de caza y el sector cinegético con un enorme potencial económico. La temporada de caza mayor va a ser media-alta en cantidad y calidad. Vamos a estar presentes en Ibercaza para apoyar al sector.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN