Huelva

Realizan un simulacro de un incendio forestal y destacan la importancia de la coordinación en las emergencias

El despliegue de los operativos en la aldea de Fuente de la Corcha, en Beas, ha permitido a la dirección de la emergencia comprobar sobre el terreno la eficacia de las medidas de prevención, intervención y coordinación

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El simulacro -

La Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, junto a la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de sus respectivos servicios de emergencia, han realizado este jueves un simulacro de incendio forestal en el municipio onubense de Beas para verificar protocolos y avanzar en la coordinación de los operativos para estar preparados en caso de situaciones reales de emergencia.

En el mismo, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en funciones, Josefa González Bayo, ha destacado la importancia de "la coordinación fluida y real entre todos los operativos de diferentes administraciones que participan en este tipo de emergencias en beneficio de la ciudadanía".

La Delegación de la Junta en Huelva ha dirigido este ejercicio práctico que coordinaron conjuntamente los servicios de emergencias de ambas consejerías adscritos al Plan Infoca. Con este simulacro se analiza y prueba la operatividad y eficacia de los planes de emergencia para optimizar todos los servicios y recursos que intervienen en la gestión de una situación de riesgo real.

El simulacro de incendio forestal se ha desarrollado en el término municipal de Beas y ha escogido como escenario la aldea de Fuente de la Corcha, con una población de apenas medio centenar de habitantes. El paraje seleccionado es especialmente estratégico al quedar el río Odiel a sólo nueve kilómetros, atravesado por la Vía Verde de la antigua estación de Pallares y las carreteras N-435 y HU-3103.

El despliegue de los operativos en este simulacro ha permitido a la dirección de la emergencia comprobar sobre el terreno la eficacia de las medidas de prevención, intervención y coordinación.

La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en funciones, Josefa González Bayo, ha resaltado la utilidad de este tipo de ejercicios "comprobar todos los mecanismos de emergencia y poder estar siempre preparados ante posibles situaciones de riesgo real ahora que estamos en el periodo de mayor riesgo de incendio, de modo que podamos ofrecer una respuesta rápida y eficaz".

González Bayo ha reiterado, por tanto, la importancia de "la coordinación fluida y real entre todos los operativos de diferentes administraciones que participan en este tipo de emergencias en beneficio de la ciudadanía".

ACTIVACIÓN DEL NIVEL 1
El ejercicio ha comenzado a las 09,00 horas de la mañana con un fuego simulado en la zona conocida como Los Barrancos, una masa forestal cercana a la aldea Fuente de la Corcha. El simulacro se ha iniciado tras la llamada de un conductor al teléfono de emergencias 112 que avista humo cerca de la urbanización mientras circula por la vía HU-3103, al tiempo que un agente divisa el incendio desde la Torre de Sierra Ortiz.

Ante la evolución de las llamas, el viento y la proximidad de las viviendas, se ha decretado la activación del nivel 1 del Plan de Emergencias en su fase Provincial --nivel en el que existe riego potencial para las personas o los bienes de naturaleza no forestal-- y se ha procedido al despliegue del Puesto de Mando Avanzado (PMA) para la coordinación de la emergencia en la pedanía de Fuente de la Corcha.

El ejercicio ha simulado, incluso, la atención sanitaria de varios vecinos afectados por inhalación de humo, el corte de la carretera HU-3103 en ambos sentidos por la escasa visibilidad para transitar por la calzada de forma segura y de la línea eléctrica para ejecutar las labores de extinción con seguridad.

Los operativos han tomado las medidas oportunas para la protección de los habitantes de la aldea y las casas diseminadas y se ha decretado su confinamiento preventivo para evitar riesgos y daños por el humo en la zona suroeste de la localidad.

El PMA constituye un elemento esencial para el seguimiento y control de las actuaciones de emergencia y cuenta con la participación de todos los intervinientes. Para ello, dispone de una amplia infraestructura que da soporte a las actuaciones de análisis y seguimiento. El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha desplegado las unidades operativas y de comunicaciones, mientras que Medio Ambiente ha instalado la UMMT (Unidad de Meteorología y Transmisiones).

En la ejecución del simulacro ha participado alrededor de medio centenar de  efectivos de los diversos medios y recursos que integran el conjunto del Plan Infoca, como Emergencias  Andalucía (Protección Civil, GREA y 112), efectivos y técnicos de extinción de la Consejería de Medio Ambiente, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Unidad adscrita de la Policía Nacional a la Junta, Guardia Civil y Policía Local), Bomberos del Consorcio Provincial Contraincendios de Huelva, servicios sanitarios de EPES, agentes de Medio Ambiente y personal de la Dirección General de Tráfico.

OBJETIVOS DE ESTUDIO
Durante la simulación, se ha comprobado la correcta instalación del PMA, la activación de los operativos y organismos, la movilización de los medios y la comunicación entre la estructura del plan. Se ha evaluado la operatividad de cada uno de los servicios participantes, la comunicación interna de las estructuras de coordinación entre el Puesto de Mando Avanzado y el Cecop, los tiempos de despliegue de estructuras y las medidas de protección.

Una vez concluido el ejercicio práctico sobre las 11,15 horas, se ha abierto una fase final de evaluación para elaborar un análisis de las actuaciones llevadas a cabo y extraer unas conclusiones que ayuden a la preparación y formación de los operativos en caso de emergencia real.

Con este simulacro, la Junta cumple lo establecido en la legislación vigente (Decreto 374/2010 del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía Plan Infoca) que considera necesario comprobar la eficacia de las estructuras organizativas y los procedimientos mediante ejercicios y simulacros, para lo que se deben planificar prácticas en las que participen los grupos operativos intervinientes.

Los simulacros pretenden, desde una perspectiva global e integradora, coordinar la actuación de todos los operativos que participan en la resolución de la emergencia, habilitar medidas de protección adecuadas y establecer una estructura organizativa y unos procedimientos de actuación que permitan dar una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos en caso de cualquier eventualidad de riesgo.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN