Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Las operaciones urbanísticas han generado a Altadis más 500 millones plusvalías

Las operaciones urbanísticas por el cierre de las once fábricas de Altadis en España han supuesto la pérdida de más de 400.000 metros cuadrados de suelo industrial y de miles de empleos, así como una plusvalía inicial de más de 500 millones de euros a la empresa

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Altadis -

Las operaciones urbanísticas por el cierre de las once fábricas de Altadis en España han supuesto la pérdida de más de 400.000 metros cuadrados de suelo industrial y de miles de empleos, así como una plusvalía inicial de más de 500 millones de euros a la empresa.

El profesor y experto internacional en Patrimonio Industrial Julián Sobrino ha analizado hoy en rueda de prensa, conjunta con CCOO-Sevilla, el cierre de once fábricas españolas pertenecientes al grupo tabaquero.

Ha afirmado que "la desamortización española de Altadis es una sucesión de pelotazos urbanísticos millonarios que no debe repetirse en Sevilla" con la operación proyectada por el ayuntamiento hispalense, que le supondría a Imperial Tobacco una plusvalía inicial de entre 35 y 40 millones, sin contar posibles operaciones inmobiliarias posteriores, ha calculado.

En la rueda de prensa el secretario de Acción Sindical y Política Sectorial de CCOO-Sevilla, Carlos Aristu, ha insistido en evitar "un pelotazo en toda regla en Sevilla" y ha apostado por "buscar a los suelos un fin de interés general ligado a la reactivación industrial y la economía sevillana del siglo XXI".

El profesor Julián Sobrino ha expuesto los datos de un estudio en el que ha analizado las operaciones urbanísticas relativas a las fábricas de tabaco cerradas por Altadis en ciudades como Gijón, Valencia, Málaga, A Coruña, San Sebastián, Santander, Tarragona y Alicante, entre otras, durante los últimos veinte años.

Se ha constatado que la "pérdida de suelo industrial ha sido masiva gracias a la recalificación sistemática en estas operaciones para uso terciario o residencial", ha apuntado.

"Desde el punto de vista patrimonial y arquitectónico ha sido catastrófica la demolición de edificios muy importantes y la desaparición de espacios públicos de enorme valor", ha lamentado el profesor y experto en patrimonio industrial.

El secretario de acción sindical de CCOO de Sevilla ha denunciado que el patrón utilizado en su día por Altadis y hoy por Imperial Tobacco supone unas elevadas plusvalías "que no han repercutido en ninguno de los casos en reinversión productiva por parte de la empresa para generar empleo" en las ciudades afectadas.

Ha exigido "que no haya connivencia" desde el Gobierno municipal con este tipo de operaciones como el convenio firmado en el alcalde, Juan Ignacio Zoido e Imperial Tobacco para la modificación puntual del PGOU, con el objetivo de permitir que los suelos de Altadis en el barrio de Los Remedios, en desuso desde que la empresa deslocalizó su producción hace una década, cambien su calificación de industrial a usos terciarios y de interés público y social.

El dirigente sindical ha defendido que la calificación industrial es una oportunidad para impulsar en una zona privilegiada de Sevilla proyectos innovadores en los que podrían participar agentes como las universidades y sectores industriales con "gran potencialidad en materia de generación de empleo".

Ha planteado una revisión integral y participativa del PGOU para favorecer políticas de reindustrialización y el impulso a proyectos de la economía del conocimiento y la innovación tecnológica.

El convenio firmado entre el alcalde de Sevilla e Imperial Tobacco en 2014, según el estudio realizado por el experto, responde a un "modelo caduco de especulación inmobiliaria basado en el incremento continuado de la edificabilidad, la sustitución de usos productivos por otros de ocio y servicios, la reducción de espacios libres y la demolición de edificios catalogados".

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN