Andalucía

Los Parques Científico-Tecnológicos mantuvieron 37.000 empleos y facturaron 13.900 millones en el trienio 2010-12

Las empresas con base tecnológica no alcanzaban la mitad de las alojadas, proporción "insuficiente", según la Cámara, para los PCT que, además, pese a que poseen criterios técnicos de admisión, estos no son aplicados en todos los casos

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Los Parques Científicos-Tecnológicos (PCT) andaluces mantuvieron un total de 37.000 empleos, el 1,4 por ciento del total regional, y facturaron 13.969 millones de euros en el trienio 2010-12, según un informe realizado por la Cámara de Cuentas de Andalucía con el objetivo de evaluar si estas entidades consiguen alcanzar los objetivos a ellos atribuidos en la legislación vigente.

   En un acto en el Edificio I+D Armilla del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en Granada, el informe, realizado entre 2013 y 2014, y que analiza los años 2010, 2011 y 2012, ha sido presentado este lunes por el presidente de la Cámara de Cuentas, Antonio M. López Hernández, y en presencia de los responsables de los distintos parques de la comunidad autónoma, cuya contribución al producto interior bruto regional de 2012 se sitúa en torno al 3,4 por ciento, superior a la media nacional, del 2,1 por ciento.

   El consejero Javier Navascués ha sido el encargado de presentar el documento, que ha analizado a los diez PCT de Andalucía, dos de los cuales tienen mayoría accionarial privada (el PITA de Almería, y Rabanales21 de Córdoba) y el resto pública.


   Según las principales conclusiones de este análisis, la población de empresas e instituciones en los parques andaluces en 2012 era, según las gestoras, de 1.229, un 13 por ciento mayor a la existente al inicio del trienio analizado. Los sectores predominantes son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el sector terciario avanzado, con porcentajes por encima del 20 por ciento.

   Las empresas con base tecnológica no alcanzaban la mitad de las alojadas, proporción "insuficiente", según la Cámara, para los PCT que, además, pese a que poseen criterios técnicos de admisión, estos no son aplicados en todos los casos.

   En lo que respecta al empleo, el 23 por ciento del generado corresponde a actividades I+D+i, y son los parques grandes, el PTA de Málaga y el PCT Cartuja de Sevilla, concentran cuatro de cada cinco empleos, y tres de cada cuatro euros se facturan en empresas alojadas en sus instalaciones.

   Según el análisis de la Cámara, los PCT radicados en Andalucía son sociedades mercantiles en todos los casos, salvo el PTS de Granada, que es una fundación. Su tamaño medio es de 79 hectáreas, un 8 por ciento mayor al tamaño medio nacional. En 2012, el grado de ocupación de suelo total de los parques andaluces es del 74 por ciento, y su edificabilidad total está ejecutada en un 51 por ciento.

   Asimismo, según la Cámara de Cuentas, la financiación recibida por los parques hasta el ejercicio de 2012 se estima en 324,8 millones de euros. Las aportaciones de capital, monetarias o no, ascienden a 86,9 millones, y el resto se reparte en subvenciones (95,2) y préstamos bonificados (142,7).

   A la vista de los resultados de la fiscalización practicada, la Cámara de Cuentas formula una serie de recomendaciones tanto a algunos parques en particular como al conjunto de ellos, así como a la Consejería competente. Por ejemplo, considera que es necesario el establecimiento de unos requisitos mínimos a nivel regional para la admisión de empresas a los PCT andaluces, de modo que quede garantizado el perfil tecnológico de los alojados.

   Para la Cámara, las gerencias de los parques deben contar con un sistema que, garantizando la confidencialidad de los datos y limitando su uso a fines estadísticos, facilite la recogida y tratamiento de la información relacionada con la colaboración entre alojados. También recomienda que lleven a cabo estudios periódicos sobre, entre otros aspectos, la facturación de las empresas instaladas y su contribución al producto interior bruto, el empleo generado, la actividad innovadora o la productividad y el retorno fiscal.

    La Cámara cree necesario además una coordinación adecuada entre socios y gestoras en la determinación de las condiciones de venta del suelo de su propiedad; la intensificación de los esfuerzos comerciales en la captación de emprendedores; la disminución de las diferencias retributivas en las remuneraciones de los distintos parques andaluces, sobre todo en los que tienen mayoría accionarial pública; o una planificación global que oriente las actuaciones a medio plazo para el conjunto de los PCT dentro de las orientaciones de la política de la comunidad autónoma.

   También aconseja que los parques ejerzan las acciones que estén en su mano para fomentar las solicitudes de patentes y las publicaciones por parte de las empresas alojadas y que realicen un esfuerzo de revisión y actualización de los planes estratégicos propios.

   A la presentación del informe han acudido además la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, el presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera, el director gerente del PTS, Jesús Quero, y el alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN