Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La ROSS presenta un nuevo programa de abono titulado 'Tormento y éxtasis'

Este jueves y viernes bajo la dirección de Pedro Halffter

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Pedro Halftter -

Con Pedro Halffter nuevamente en el podio del Teatro Maestranza, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) aborda esta semana un nuevo programa del ciclo de abono que, bajo el título 'Tormento y éxtasis' tendrá lugar este jueves 26 y viernes 27 de marzo, a las 20,30 horas, en el coliseo sevillano.

   Las obras que componen este concierto son la Obertura de La Gran Pascua Rusa, de Nikolái Rimski-Kórsakov, en primera interpretación por la ROSS; el Preludio al Acto I y Final del Acto III de Parsifal de Richard Wagner y el Poema del Éxtasis de Alexander Scriabin. Según  se indica en un comunicado, la fe es el denominador común de este programa, que comienza con un compositor no creyente, como fue Nikolái Rimski-Korsakov quien, sin embargo, sí que era un apasionado de la liturgia rusa.

   Sin inquietud musical alguna y formación autodidacta y tardía, Nikolái, --marino de profesión--, representa a la escuela nacional rusa por excelencia, al dar voz propia a la música de su país, a partir del legado de Glinka, llegando a convertirse en uno de los mejores orquestadores de todos los tiempos. Rimski-Kórsakov destacó sobre todo en el terreno de la ópera y del poema sinfónico, con especial hincapié en los cuentos de hadas rusos y orientales.

   La Gran Pascua Rusa, uno de los más deslumbrantes ejemplos de su maravilloso colorido orquestal, corresponde a uno de sus periodos más inspirados, puesto que la escribió sin pausa después de su Capricho español y Scheherezade, entre 1887 y 1888. En ella quiso recrear "la transición de la solemnidad y el misterio que imbuyen la noche del Sábado de Pasión al alborozo de las celebraciones de corte pagano y religioso que tienen lugar la mañana del Domingo de Resurrección".

   Si Rimski-Kórsakov no era creyente, su amigo Alexander Scriabin era un devoto de su propia religión. Así es como concebía la música, como un credo mediante el cual llegar a lo divino. Sin embargo, él no se identificaba con una cultura y un pueblo concretos, sino que reivindicaba su derecho a ser ruso a su manera. Aunque su obra comienza siendo esencialmente pianística, evoluciona hacia lo sinfónico para explorar todos los resortes de la orquesta, el espectro de sonoridades que le brindan las distintas secciones instrumentales, las posibilidades del lenguaje armónico.

   En su Poema del éxtasis, concebido como "una gran celebración, un gran festival" franqueará los límites entre su etapa de impronta wagneriana inicial e irá configurando ese nuevo lenguaje comentado anteriormente, que, ya perfectamente articulado, enunciará Prometeo, poema del fuego, su última composición sinfónica. El éxtasis al que se refiere tiene una connotación claramente erótica (no en vano, el primer título que consideró fue Poema orgiástico) que va evolucionando, sin embargo, hasta alcanzar una dimensión que abarca todo el cosmos.

   Scriabin no podía hallar mejor compañero de programa que a mismísimo Richard Wagner, autor que, además de influir en él, también se constituiría en el profeta de su religión personal. De él se ofrecerá el Preludio al Acto I y el Final del Acto III de su Parsifal, que constituye su reencuentro con el cristianismo desde Tannhäuser y su verdadero testamento espiritual, y que fue estrenada en 1882, poco antes de su muerte.

   Las conferencias pre-concierto que se ofrecen de forma gratuita y en las que se diserta sobre los autores y las obras a interpretar en el concierto de la semana, serán ofrecidas por el propio director Pedro Halffter, quien compartirá tertulia con Ángel Ruiz, músico de viola y piano por el Conservatorio 'Pablo Sorozábal' de Puertollano (Ciudad Real), Grado Superior en Musicología por el Conservatorio 'Manuel Castillo' de Sevilla, especializado en el estudio de la tonadilla escénica y que actualmente se encuentra finalizando estudios de Filología Clásica en la Universidad de Sevilla, y Máster en Educación.

   Estas conferencias se celebran los mismos días de concierto a las 19,30 horas en la Sala de Prensa del Teatro de la Maestranza. El acceso es gratuito, presentando el abono o la entrada correspondiente.

   Las localidades tiene un precio de entre 37 y 24 euros y pueden adquirirse en www.rossevilla.es y en las taquillas del Teatro de la Maestranza, de lunes a viernes, en horario de 10,00 a 14,00 y de 17,30 a 20,30 horas. Habrá descuentos del 25 por ciento, sólo en los programas de abono y en las zonas de terraza y paraíso para estudiantes universitarios menores de 26 años y mayores de 70 años, previa acreditación.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN