Sevilla

San Juan prueba con un simulacro la coordinación ante inundaciones

Este ejercicio práctico pretende analizar y verificar la intervención en situaciones reales y mejorar la capacidad de respuesta

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Simulacro -

Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de Justicia e Interior, ha realizado este miércoles un simulacro ante el riesgo de inundaciones en el municipio de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) al objeto de verificar protocolos y avanzar en la coordinación de los operativos para estar preparados en caso de situaciones reales de emergencia.   

   Así lo ha destacado el delegado del Gobierno andaluz, Francisco Javier Fernández, quien ha puesto de relieve la importancia de la realización de simulacros de emergencias con el objetivo de probar la efectividad de los planes diseñados en esta materia y verificar la coordinación de los operativos y efectivos que participan en estos dispositivos, según informa la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla.

   El simulacro se ha realizado en la parte baja de San Juan de Aznalfarache, en la zona aledaña al río comprendida entre las calles Betis y Ramón y Cajal. En episodios de fuertes lluvias, en esta zona se suman los efectos del agua vertida por la presa de Alcalá del Río y el efecto de la pleamar del Guadalquivir, por lo que la subida de la cota del río y el desbordamiento pueden ocasionar anegaciones en la zona e incluso llegar a afectar a las viviendas.

   La simulación ha sido coordinada por los servicios de Protección Civil y Emergencias 112 en colaboración con el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y los servicios técnicos como el SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir) y la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología).

   Según el delegado, "con estas prácticas se analizan y prueban los protocolos establecidos en los planes de emergencia para optimizar todos los servicios y recursos que intervienen en la gestión de una situación de riesgo real".

   Fernández ha reiterado que "este simulacro contribuye a estar mejor preparados para, en caso de intervención real, garantizar la protección de las personas, bienes e infraestructuras y reducir al máximo el perjuicio ambiental que pueda ocasionar una inundación por lluvias y tormentas o crecida del caudal del río".


SIMULACRO EN LA ZONA BAJA

   El escenario elegido para este ensayo práctico de emergencias ha sido la zona baja aledaña al río a su paso por San Juan de Aznalfarache. El ejercicio se ha iniciado en el paseo fluvial Virgen del Carmen y se ha extendido a la calle Ramón y Cajal.

   El simulacro se inició con el aviso del SAIH de 4500 metros cúbicos por segundo de caudal de paso por la presa de Alcalá del Río y hora de pleamar en el Guadalquivir en Sevilla y aviso naranja de la Aemet por precipitaciones acumuladas en una hora para la provincia. Además se ha supuesto la anegación de zonas provocadas por las fuertes precipitaciones y que afectarían a la calle 28 de Febrero.

   En este punto se ha recreado --siempre de manera simulada-- la intervención de Bomberos, Guardia Civil y Policía Local, así como la información a la población y cortes de calles y carreteras.

   Tras la movilización de los medios y operativos pertinentes con motivo de las primeras inundaciones de viviendas, el director del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones en Andalucía --el delegado del Gobierno-- ha declarado la activación del plan en situación 2, es decir, en su fase provincial, nivel en el que existe riesgo potencial para las personas o los bienes de naturaleza, y la movilización de los medios que integran la estructura provincial.

   De este modo se han desarrollado las actuaciones previstas por los operativos y el montaje de un PMA (Puesto de Mando Avanzado) para la coordinación de la emergencia. Este puesto es un elemento esencial para el seguimiento y control de las actuaciones de emergencia y cuenta con la participación de todos los intervinientes. Para ello, dispone de una amplia infraestructura que da soporte a las actuaciones de análisis y seguimiento.

   Para el estudio y cumplimiento de los objetivos planificados, se ha recreado con la mayor aproximación posible los distintos escenarios de actuación entre los que se encuentran, además del PMA, una zona de intervención --en la que se llevarían a cabo los rescates de personas afectadas y achique de agua de calles y casas anegadas-- y otra de evacuación de zonas inundadas.

   En la ejecución del simulacro han participado más de un centenar de efectivos de los diversos medios y recursos que integran el conjunto del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones, tales como Emergencias  Andalucía --Protección Civil, GREA y 112--, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad --Guardia Civil, Policía Nacional y la Unidad de la Policía adscrita a la comunidad--, servicios sanitarios de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), Bomberos de la Diputación, Policía Local y Protección Civil de San Juan de Aznalfarache y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Infoca).

   Infoca ha movilizado para este ejercicio un camión, dos retenes y la Unidad Móvil Meteorológica y de Transmisiones (UMMT) de Sevilla. En total, una veintena de profesionales que han centrado sus esfuerzos en dos tareas básicas: succionar el agua acumulada y realizar labores de baldeo y limpieza en la vía pública.

   Este simulacro estaba fijado para el pasado 25 de septiembre aunque tuvo que ser aplazado a causa de la desaparición de una menor en el municipio de San Juan de Aznalfarache, lo que impidió disponer de todos los recursos de los operativos al estar dedicados en ese momento a la búsqueda de la chica que finalmente apareció en Granada en buen estado.


OBJETIVOS DE ESTUDIO

   Durante la realización de la simulación, se ha comprobado la correcta instalación del PMA, la activación de los operativos y organismos, la movilización de los medios, los sistemas de protección a la población y la comunicación entre la estructura del plan.

   También se ha evaluado la operatividad de cada uno de los servicios participantes, la comunicación interna de las estructuras de coordinación, los tiempos de despliegue de estructuras, los avisos a la población, las medidas de protección y el montaje y gestión de centros de atención e información al ciudadano.

   Una vez concluido el ejercicio práctico, se ha abierto una fase final de evaluación para elaborar un análisis de las actuaciones llevadas a cabo y extraer aquellas conclusiones que ayuden a la preparación y formación de los operativos en caso de emergencia real.

   Con este ejercicio, la Junta cumple lo establecido en la Ley de Gestión de Emergencias de Andalucía, así como en el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía y resto de planes de emergencias que consideran necesario comprobar la eficacia de las estructuras organizativas y los procedimientos mediante ejercicios y simulacros, para lo que se deben planificar prácticas en las que participen los grupos operativos intervinientes.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN