Huelva

La Junta insiste en la importancia del Plan de Regadíos en Doñana para \"dar seguridad jurídica\" a agricultores

Cabe recordar que el pasado 11 de abril, tras haber recogido las inquietudes, las aportaciones y la sensibilidad de todos los agentes implicados

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta en Huelva, Josefa González Bayo, ha insistido en la importancia del Plan Especial de Regadíos para la Corona Norte Forestal de Doñana, que contempla una superficie de suelos agrícolas regables de 9.338,36 hectáreas, de las que 7.000 se sitúan en la demarcación del Guadalquivir y el resto en la Demarcación del Tinto -Odiel y Piedras, porque dará "seguridad jurídica" a los agricultores.

   En una entrevista concedida a Europa Press, la delegada ha remarcado que, una vez que sea aprobado definitivamente por el Consejo de Gobierno, este plan vendrá a "dar seguridad jurídica a los regadíos de la comarca, del entorno de Doñana, a unos agricultores que podrán lanzar al mercado unos productos de la máxima calidad con la cabeza alta, con la seguridad de que protegen el entorno del que proceden y, como tal, podrán presumir de ese sello de diferenciación".

   Cabe recordar que el pasado 11 de abril, tras haber recogido las inquietudes, las aportaciones y la sensibilidad de todos los agentes implicados --que presentaron alrededor de 4.000 alegaciones--, el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana aprobó en el pleno extraordinario celebrado en Aznalcázar (Sevilla) el citado plan.

   En la actualidad la Consejería de Medio Ambiente se encuentra en fase de tramitación de informes técnicos, sectoriales y jurídicos que son vinculantes para, a continuación, poder elevar el plan al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el órgano competente para la aprobación definitiva.

   Con este plan se pretende promover el desarrollo sostenible de la base productiva agrícola de los municipios de la comarca y el uso racional del agua, tal y como prevé el Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana (Potad) y en cumplimiento de lo estipulado por la Directiva Marco de Aguas. Para cumplir con este objetivo se establecen criterios y medidas dirigidas a mejorar la funcionalidad del sistema de regadíos y disminuir los consumos de agua y la presión sobre el acuífero, así como regularizar y consolidar las explotaciones sustentables.

   El plan de la Corona Norte contempla también la adecuación de una serie de corredores ecológicos para preservar los movimientos de la fauna, principalmente del lince ibérico, así como la ordenación de otros aspectos relativos a las comunicaciones, uso recreativo y en general para la ordenación del espacio agrícola y forestal.

   Durante el periodo de información pública y de su estudio de impacto ambiental se han presentado un total de 1.078 escritos que contienen 3.814 alegaciones. De éstas, el 90 por ciento corresponden a asociaciones y particulares y el resto a ayuntamientos (26) y comunidades de regantes (12).

   Entre las principales cuestiones planteadas, el 60 por ciento se refiere a los aspectos que regula y que posibilita que determinados suelos desarrollen la actividad agrícola en regadío. Para ello, se solicita un incremento de la dotación de agua para los cultivos intensivos de la zona  y el cambio de zonificación de uso forestal a agrícola e integración en suelos regables.

VALORACIÓN

   Al respecto, la delegada ha insistido en que se trata de "una buena noticia para Huelva, para Doñana y para la agricultura, para la sostenibilidad de ambas", a lo que ha añadido que ha sido "un trabajo arduo en el que se ha puesto el máximo celo a la hora de elaborar y estudiar cada aspecto de los informes sectoriales, técnicos y jurídicos necesarios" y siempre en contacto directo con los agentes sociales y, por supuesto, con los alcaldes de los cinco municipios del Condado afectados por esta iniciativa, como son Moguer, Lucena del Puerto, Bonares, Almonte y Rociana del Condado.

   No obstante, asegura entender las demandas del sector agrícola, que puede tener "la máxima seguridad de que se ha estudiado cada plano de manera pormenorizada, para que ninguna hectárea que cumpla con ese principio ineludible que es la sostenibilidad quedase fuera y para que formen parte del Plan todas aquellas explotaciones que no comprometan la biodiversidad de Doñana, que también hemos de proteger".

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN