Cádiz

Stefaan de Clerk, presidente de la Asociación de Hoteleros de Cádiz: “La provincia tiene que venderse como un todo”

Stefaan De Clerck es representante del Grupo Hotelero Hoteles Andaluces con Encanto ( HACE). Desde junio de 2011 es el presidente de la Asociación de Hoteles. A pocos días para que finalice el verano, hace balance de lo ocurrido en estos 3 meses

Publicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Stefaan de Clerck

La patronal del sector de hostelería de la provincia de Cádiz HORECA hizo público esta semana los datos correspondientes al  mes de agosto en relación con la ocupación del verano 2013. El dato es bastante revelador al alcanzar el 91,83% de la ocupación hotelera superando en 1,03% en relación con el año anterior en esta misma fecha. Los datos para el mes de setiembre sin embargo no son tan buenos y las previsiones apuntan a la perdida de un punto. Para la Asociación Provincial de Hoteles, integrada dentro de Horeca, el futuro del turismo en la provincia pasa por conseguir una mayor unidad de sus municipios, para que la oferta gaditana sea vendida como un todo. Hablamos con el presidente de la asociación, sobre cómo se ha desarrollado el verano y los proyectos que tienen en mente para este curso.

   
—¿Qué balance hace del turismo en la provincia durante el verano?
—El mes de agosto parecía inicialmente que iba a ser más flojo que el año pasado, pero finalmente se ha mantenido en niveles iguales a 2012 o incluso algo por encima. Las zonas costeras son las que se han visto más favorecidas pero como pasa siempre en esas fechas, y ante la alta demanda ha rebosado gente para los municipios del interior como pueden ser Jerez los de la Sierra de Cádiz. También me parece importante subrayar el crecimiento que se ha producido este año en La Línea de la Concepción y Algeciras, que imaginamos que se ha debido al conflicto con Gibraltar.

—Entonces a nivel general, ¿hay satisfacción en el sector?
—Bueno, lo que sí hemos notado ha sido una reducción importante en el gasto por cada turista en lo que a alimentación y restauración se refiere. Las estancias han sido más cortas que otros años. En general se puede decir que los turistas han recortado en número de días y en el consumo durante esas jornadas de vacaciones. Otra cosa que hemos percibido es que se han pensado mucho salir de vacaciones. De hecho, muchas de las reservas se han realizado a ultimísima hora, incluso el día antes.

—Decía que el conflicto con Gibraltar ha aumentado el número de pernoctaciones en Algeciras y La Línea de la Concepción...
—Según los datos que tenemos todo apunta a que ha sido así. Lo cierto es que la subida ha sido notable con respecto al año pasado.

—Cádiz puede convertirse en un futuro en un destino parecido al Caribe o a la Riviera Maya. Le pregunto esto porque cada vez son más frecuentes los Todo Incluido en nuestras costas...
—No creo que lleguemos a convertirnos en otro Caribe, pero sí es cierto que cada vez hay más hoteles que ofrecen la posiblidad del Todo Incluido. Pero esto se hace para abrir el abanico y vender un poco más. Hasta hace unos años prácticamente lo que se ofrecía era alojamiento y desayuno, y poco a poco fueron incluyendo la media pensión, la pensión completa, hasta que se ha llegado al Todo Incluido en algunos casos. No sólo está ocurriendo en esta zona, está pasando a nivel general y es fruto de la situación de crisis que se está atravesando. El objetivo es abrir más el abanico para dar más posibilidades al cliente y ampliar las opciones de captarlo.

—¿Qué diferencia a la provincia de Cádiz de otros destinos turísticos?
—Evidentemente la diversidad que podemos ofrecer es una baza a nuestro favor. Aquí se puede hacer turismo de sol y playa, interior, náutico, golf, etc. Creo que Cádiz es la provincia más completa de España, sin olvidar que es la única que está bañada por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Pero también tenemos puntos negativos que tenemos que ir subsanando y es la falta de unidad que hay en provincia, algo que no pasa en otras zonas de España. Al cliente no le importa hacer cualquier actividad en la zona del Campo de Gibraltar y luego irse a comer a Jerez o a Sanlúcar. Creo que debemos vendernos más como una unidad provincial, porque nos podemos beneficiar todos. Hay que hacer un sobreesfuerzo en este sentido e intentar hacer una política de unidad mucho más fuerte.

—¿Está satisfecho con la promoción de la provincia que han hecho las administraciones públicas de cara al verano?
—En líneas generales estamos contentos porque de alguna forma las iniciativas que se están llevando a cabo van acompañadas también con mesas de trabajo en las que participan asociaciones como Horeca y eso es positivo porque podemos hacer llegar la visión y las necesidades del sector. La verdad es que se están haciendo cosas, pero falta mucho para intentar conseguir más acuerdos con touroperadores y compañías.

—¿Qué opina de la situación actual del aeropuerto de Jerez?
—El aeropuerto de Jerez ha tenido menos vuelos que el verano pasado y ha sufrido un descenso importantísimo del turismo nacional como consecuencia de la crisis y de que se operan menos líneas que antes. En cambio, se ha producido un aumento importante en la llegada de alemanes e ingleses y todo lo que son turistas centroeuropeos. Eso ha compensado un poco la balanza.

—¿Usted cree que sería beneficioso incorporar el nombre de Cádiz al aeropuerto? En su día supuso una polémica, que desde hace meses está en manos del Ministerio de Fomento, que todavía no se ha pronunciado.
—Desde mi punto de vista considero que ayudaría a nivel internacional y contribuiría a nivel provincial en esa unidad a la que me refería anteriormente. Bruselas tiene un aeropuerto que se llama Charleroi-Bruselas, que está a una hora y media de la capital, y en cambio recibe ese nombre. Esto es sólo un ejemplo de los muchos que hay.

—Dicen que el turismo nacional sigue siendo nuestro fuerte pero en la zona de la costa cada vez hay más alemanes. De hecho, parece que los hoteles están diseñados para su forma de vida...
—El turismo nacional está cayendo, y el otro va en aumento, sobre todo en la época de máxima ocupación, entre el 15 de julio y el 20 de agosto. Ahora lo que hay que intentar es que ese periodo se amplíe y que la situación de crisis vaya diluyéndose para recuperar el turismo nacional que se ha ido perdiendo.

—¿A nivel de contratación cómo ha funcionado el verano?
—Como la ocupación ha sido bastante parecida a la del año pasado, el volumen de contratación ha sido similar también al del año  anterior.

—¿Cómo está afectando al sector que el grueso de las reservas hoteleras se hagan por Internet en lugar de hacerlo por vía telefónica?
—Es una herramienta que está creciendo año a año y que hay que tenemos que aprovechar si queremos estar ahí y queremos competir. Para nosotros es un canal importantísimo. Eso sí, tenemos que estar bien situados en internet y saber gestionar bien las campañas.

—Cuando uno sale fuera se da cuenta del grandioso nivel que tienen los hoteles españoles y lo valora aún más...
—A nivel hotelero muchas de las mejores cadenas mundiales son españolas. En la provincia en concreto tenemos hoteles de gran categoría, con un nivel de calidad y servicio impresionantes y que además están muy bien de precio. Pero no nos podemos dormir. Hay que seguir renovándose y mejorando año a año.

—¿En qué proyectos trabajará la Asociación que usted preside para este año?
—Principalmente trabajar mucho e intentar que las administraciones destinen el máximo presupuesto posible a la promoción. Haremos todo lo que está en nuestra mano para que ese presupuesto genere riqueza. También vamos a trabajar mucho en intentar reducir la alta tasa de competencia desleal que existe en la actualidad en nuestro sector. Estamos notando como cada vez más se están ofertando irregularmente apartamentos como si fuesen apartahoteles y casas como si fuesen hoteles, y creemos que es un tema que tenemos que atajar entre todos porque no beneficia ni a la economía, ni a los hoteleros. Horeca ya ha hecho llegar a las administraciones que lo que queremos es que estancias menores a 15 días sean para el sector regularizado, cuyos establecimientos estarían dados de alta dentro de un registro turístico. En las superiores a 15 días sí podrían entrar los alquileres de apartamentos, pisos, etc. En Nueva York se ha hecho, pero allí han puesto de plazo mínimo un mes.

—¿Cuánto ha podido aumentar la competencia desleal en los últimos años?
—No le puedo decir un porcentaje exacto, pero lógicamente a raíz de la crisis se ha incrementado considerablemente este tipo de prácticas.

—¿Se va a dar algún paso por intentar acercar posturas en la provincia para que sea vendida al exterior como una unidad, tal y como usted planteaba anteriormente?
—Por nuestra parte siempre estamos trabajando en ello. Estamos empezando con las estaciones náuticas como punto de partida. Vamos a intentar que este producto sea competitivo y consideramos que puede ser un importante nexo de unión entre los municipios de la provincia.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN