Andalucía

Sevilla Shipyard se apoyará en la Junta para arrancar

Con 4.000 euros de capital inicial, no descarta los créditos para sostener la inversión. Cuatro millones en cinco años con una inversión inicial de un millón. La Agencia IDEA les ha ofrecido “el 33%” del coste total de la financiación. Comenzarían en junio y crearían 100 empleos di

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Del Celis y su hijo -

Sevilla Shipyard, empresa naval que solicitó hace semanas una concesión administrativa al Puerto de Sevilla para reflotar la actividad de los astilleros mediante la reparación de buques, pretende comenzar su actividad a mediados de junio (en la misma semana en la que obtendría la concesión) y reparar cerca de 25 barcos al año, aunque su objetivo es el de llegar a los 60.

Así lo indicó ayer Luis Ramón de Celis, administrador único de la compañía, que junto con uno de sus tres hijos y director comercial de la empresa, Pablo de Celis, desgranó los pormenores de su proyecto, para el que han estimado una inversión inicial de  un millón de euros “para que comience andar”, cifra que ascendería a los cuatro millones en los cinco primeros años de la concesión.

Apoyo
A pesar de tratarse de una empresa familiar constituida en septiembre de 2012 con el único objetivo de “reflotar” los astilleros hispalenses, De Celis explicó que en un principio no tienen la intención de recurrir “a la ampliación de capital”, ya que los accionistas con los que cuenta en la actualidad -no especificó cuáles- podrían hacer frente a la inversión inicial. 


¿Pero cómo sostener una inversión de un millón de euros durante el primer año y llegar a los cuatro en los siguientes cinco años con un capital social inicial de 4.000 euros?

La respuesta la ofreció ayer el mismo Luis Ramón De Celis, que indicó que la empresa no descarta “pedir algún crédito a los bancos”, que, por otro lado, ya les han “garantizado financiación”. Aunque, sin duda, el mayor “apoyo” que podría recibir Sevilla Shipyard según explicó su administrador es el de una posible financiación de la Junta de Andalucía, que ya les ha ofrecido “el 33 por ciento del coste total” y “en las mismas condiciones que un banco” a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).   

Al hilo de esto, De Celis quiso dejar claro que los mayores apoyos y avales de su empresa son los “cerca de 50 años de duro trabajo y de experiencia en el sector naval”. “Nuestra compañía no depende de nadie ni se apoya en amistades ni enchufes”, subrayó.

El proyecto
Al margen de la inversión y de la financiación del proyecto, De Celis y su hijo explicaron cómo pretende Sevilla Shipyard reflotar los astilleros.

Una vez aprobada la concesión administrativa por parte del Puerto, la campañía quiere empezar a operar la misma semana en la que les den el visto bueno, es decir, a mediados de junio.

Para funcionar, la empresa ha previsto generar 100 empleos directos. De ellos, contará con una plantilla propia de 10 a 12 directivos y mandos intermedios, mientras que el resto de los operarios que se encargarán de las reparaciones procederán de empresas subcontratadas de la industria auxiliar naval de Sevilla. Además, prevén crear otros 700 empleos indirectos, de empresas vinculadas a la actividad naval.

La compañía desarrollaría su actividad en 11.000 de los 30.0000 metros cuadrados que tienen los astilleros (con un dique seco y un varadero), y se centraría en reparaciones de buques de 150 metros de eslora en el dique seco y de hasta 45 metros y 500 toneladas en el varadero.

Reparación de 25 a 60 barcos al año

La idea de Sevilla Shiyard es la de comenzar con un plan de negocio “de mínimos” con el que se repararían en torno a 25 buques al año (el 10% de los que entran en el Puerto anualmente), para llegar a los 60 barcos anuales (uno de cada cuatro de los que llegan).

No pretenden quitar trabajo a los astilleros gaditanos

El administrador de Sevilla Shipyard, Luis Ramón de Celis, explicó ayer que su empresa no pretende “quitar” trabajo a los astilleros de Cádiz, “que trabajan con barcos muchos más grandes” que los que pretender reparar en su proyecto, o de San Fernando, que cuentan con un mercado “muy particular”.

Así, De Celis especificó que sus competidores se sitúan en otros países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y Portugal.

Por otro lado, De Celis explicó que no les afecta el posible o no “dragado del Guadalquivir”, ya que los barcos que repararían tienen que entrar completamente descargados con lo que sí les vendría muy bien “la nueva esclusa”.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN