Barbate

?Nunca entendí la política como una carrera de ambiciones?

?Comencé en la política a los 14 años. En esa época la situación lo obligaba?

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El libro de Antonio Romero, ?Por qué no me callo?, va ya por su segunda tirada. -
  • ?Cuando veo la crisis del capitalismo me gustaría estar ahí y poder ayudar?
Cuadros de galgos, juguetes de su nieta Candela, libros y papeles ocupan más que nunca la casa del ex parlamentario de Izquierda Unida Los Verdes, Antonio Romero. Ahora jubilado, Romero acogió a este periódico en su casa de Humilladero para relatar sus inicios en el mundo de la política, así como las experiencias vividas en estos años. Movido por la República de los sueños, Romero añora aquellos momentos en los que entrar en política era obligado.

¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la política?
- Con 14 años. En esa época la situación obligaba entrar en política. Pese a la preocupación de mis padres comencé a formar las Comisiones Obreras del campo haciendo reuniones clandestinas en las iglesias. Más tarde me afilié a sindicatos y al partido, había que luchar contra el régimen porque en la calle había una república de los sueños .
- ¿Cuál era su meta cuando empezó a dedicarse a la política?
- No tenía metas personales. Cuando comencé como militante sólo quería una sociedad mejor. Soñaba con la libertad, elecciones democráticas, partidos, etcétera. Los partidos y dirigentes se elegían a dedo. Me comprometí a jugar un papel político y eso no era una ventaja. Nunca entendí la política como una carrera de ambiciones.
- ¿Pensó alguna vez que llegaría donde ha llegado?
- No era imaginable que un hijo de familia obrera ocupase puestos de tanta relevancia. No era previsible que jugase un papel en la Cámara Europea. Toda mi formación se la debo a Izquierda Unida, Comisiones Obreras y a los compañeros que me ayudaron a jugar este papel durante tantos años.
-¿Le ha costado retirarse?
- No. Cuando me he retirado de la política institucional me he dado cuenta de que hay vida. No tengo mono de política. No obstante, cuando veo la crisis del sistema capitalista sí me gustaría estar ahí para ayudar.
-¿Qué personalidad político le ha sorprendido más?
- Me impresionó en su día, y mucho, Yasser Arafat. Cuando me saludó por primera vez me dio tres besos y me pinchó con su barba. Era un hombre muy interesante y culto. Junto a éste, Nelson Mandela también captó mi interés.
-¿Qué queda en Izquierda Unida del Partido Comunista?
- Se ha mantenido un poco. Existe una parte de IU que se va a recuperar sobre todo en una situación política que lo necesita. El partido quedó destrozado cuando Llamazares no defendió una IU independiente en España favoreciendo al bipartidismo.
- Cuando se dedicaba a la política ¿qué echaba de menos?
- Echaba de menos el tiempo para mi familia, mis aficiones, para escribir... La política te absorbe las 24 horas del día.
- Se acerca el 23-F ¿qué recuerdos tiene de ese día?
- Lo recuerdo con preocupación, y aún quedan muchos interrogantes por analizar como la actitud del Rey. Teníamos miedo de que España diera pasos atrás.
-Segunda tirada de su libro, ¿qué tiene que ha gustado tanto?
-Tiene sobre todo datos rigurosos que avalan las afirmaciones que en el libro se hacen. He utilizado un lenguaje claro y directo. Mi libro representa una herramienta de trabajo incluso para el periodismo. Ahora estoy preparando un libro sobre galgos y otro sobre la mafia.
-El libro se compone de 33 cartas, ¿ha recibido respuesta de sus destinatarios?
-No he recibido respuesta de los políticos porque son cartas abiertas. Los obispos y el fiscal general, así como algún dirigente, sí me han contestado, y positivamente.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN