Mundo

Parados y autónomos podrán aplazar el 50% de sus hipotecas

Hasta un máximo de 500 euros al mes y con hipotecas de menos de 170.000 euros

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su comparecencia de ayer en el... -
  • Crearán bonificaciones de 1.500 euros para la contratación de parados con familia
Hasta medio millón de parados y autónomos con dificultades económicas podrán aplazar durante dos años el pago del 50% de sus cuotas hipotecarias, una moratoria que el Gobierno aprobará el viernes en Consejo de Ministros dentro de dos nuevos paquetes de medidas ante la crisis.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, compareció de forma extraordinaria en el Palacio de la Moncloa para anunciar dos bloques de actuaciones, uno para ayudar a las familias con cargas hipotecarias que pasen por dificultades, y otro para fomentar el empleo, con medidas como la bonificación de 1.500 euros para empresas que contraten a parados con cargas familiares. Zapatero pedirá comparecer en el Congreso para explicar tanto estas nuevas medidas como las aprobadas anteriormente y analizar la evolución económica y financiera.

El jefe del Ejecutivo aseguró que estas actuaciones muestran el compromiso “firme, decidido y con hechos del Gobierno con los trabajadores y las familias”.

“El Gobierno tiene la capacidad, la fuerza y la determinación de que las familias con más dificultades tengan apoyo y ayuda” mientras continúe este periodo de “dificultades económicas serias”, añadió.
Sólo podrán acceder a la moratoria del 50% de los pagos hipotecarios los trabajadores por cuenta ajena parados o que pierdan su trabajo antes del 1 de enero de 2010, así como los autónomos con cargas familiares que hayan debido cerrar su negocio o que acrediten pérdidas suficientes, así como los que hayan pasado a ser pensionistas de viudedad con cargas familiares.

El límite del aplazamiento, que garantizará el Instituto de Crédito Oficial (ICO), será de 500 euros al mes, y las cantidades demoradas se deberán devolver desde enero de 2011 y en un máximo de diez años, prorrateadas en las mensualidades que queden del préstamo. El Gobierno quiere también ayudar con otra medida a 3,5 millones de ciudadanos con hipotecas, con la inclusión en las retenciones de cada nómina de los beneficios fiscales del préstamo por vivienda.

Esta iniciativa será para quienes tengan ingresos inferiores a 33.000 euros, y supondrá, según Zapatero, una inyección de hasta 2.000 millones de euros para las familias hipotecadas.

También se ampliará en dos años, hasta cuatro, el plazo a efectos fiscales que tienen quienes se han comprado una vivienda habitual nueva para que vendan la anterior, y podrán acogerse a esta medida quienes hayan adquirido una segunda vivienda desde 2006 y aún no se hayan desecho de la primera. Según la normativa actual, quienes compran una nueva vivienda están exentos de pagar la plusvalía por la venta de la anterior, porque se considera reinversión para la nueva casa, pero deben vender la primera vivienda en los dos años siguientes a la compra de la segunda.

Debido a que el parón del mercado inmobiliario hace ahora más difícil la venta, el Gobierno ampliará hasta cuatro años este plazo, y nunca más allá de diciembre de 2010. Zapatero también confirmó la ampliación del plazo para materializar el saldo de la cuenta ahorro vivienda, que, recordó, no servirá para hacer nuevas aportaciones a dicha cuenta, sino para poder seguir buscando casa sin tener que devolver las desgravaciones recibidas.
En cuanto a las medidas sobre empleo, además de las bonificaciones de 1.500 euros para la contratación de parados con familia, habrá incentivos a los contratos en actividades “estratégicas” para el cambio de modelo productivo, como la investigación y las energías renovables. Zapatero no concretó la cuantía para estas bonificaciones, que se consensuarán en la Mesa de Diálogo Social.

También se dará cumplimiento a una proposición aprobada por el Congreso que aumentará la capitalización de la prestación por desempleo, hasta el 60% del total, para los parados que quieran hacerse autónomos (frente al 40% actual).

La última propuesta pretende regular la actividad de las empresas de recolocación que actúan en los expedientes de regulación de empleo, para aumentar su eficacia a la hora de buscar un nuevo trabajo a los afectados.

Zapatero, que cuantificó en 170 millones el importe de las medidas de fomento del empleo, y en medio millón el número de beneficiados en dos años, también anunció que los planes de empleo de los ayuntamientos contarán con 1.106 millones de euros en 2009, 397 millones más que este año, con lo que se pretende aumentar la contratación en las administraciones locales en torno a 30.000 personas más.

UGT y CCOO denuncian la falta de consenso

UGT y CCOO acogieron con “sorpresa” dichas medidas y consideraron que debían haber sido “consensuadas y negociadas” en el marco de las mesas del Diálogo Social. El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, señaló que ninguna de las actuaciones “es lesiva para los trabajadores” pero dudó de que sean “útiles y eficaces en tiempos de destrucción de empleo”, ya que “a algunas les falta un hervor y otras están francamente crudas”. Fidalgo lamentó que Zapatero las haya “publicitado” antes de ser “chequeadas” en las mesas de diálogo social y se preguntó si estos incentivos a las empresas para la contratación de parados suponen una nueva modalidad de contrato. El secretario de Acción sindical de UGT, Toni Ferrer, señaló que aunque la moratoria en las hipotecas está “bien dirigida”, deben completarse con otras medidas como garantizar la protección por desempleo a todas las personas que la hayan agotado, así como el desarrollo de programas de formación de empleo y de contratación directa de parados.

Zapatero ve lógico que los sindicatos pidan más medidas

Zapatero, consideró “lógico” que los sindicatos reclamen al Gobierno más medidas para afrontar la crisis económica, si bien se mostró convencido de que el diálogo con los agentes sociales seguirá siendo fluido. Zapatero respondió así a las críticas hechas por el secretario general de CCOO, quien lamentó que el jefe del Ejecutivo haya “publicitado” nuevas iniciativas sin haberlas cerrado antes en la Mesa del Diálogo Social. Zapatero añadió que comprende que las organizaciones que trabajan en defensa de los trabajadores, en un momento en que se está perdiendo empleo, reclamen “el máximo posible de acciones”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, estimó que entre 30.000 y 40.000 autónomos se podrán beneficiar de estas iniciativas, aunque lamentó que no hayan sido "más generosas".

La economía española se contraerá un 0,2% y el paro llegará al 15,5%

La Comisión Europea prevé que la economía española entre en recesión durante la segunda mitad del año y crezca sólo un 1,3% en el conjunto de 2008 –una décima menos de lo que había pronosticado en septiembre–.
En 2009, la economía española se contraerá un 0,2% como consecuencia del impacto de la crisis financiera, la disminución del consumo privado y el ajuste en el sector de la construcción, según Bruselas.
La recuperación se iniciará en 2010 con un crecimiento del 0,5%, aunque será en ese año en el que se sientan los peores efectos de la crisis. El paro aumentará hasta el 15,5% de la población activa y el déficit público se disparará hasta el 3,2% del producto interior bruto (PIB), por encima del límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

La inflación tocará techo en 2008 situándose en el 4,2% y luego disminuirá hasta el 2,1% en 2009, reflejando la caída de los precios del petróleo desde el pasado verano. No obstante, volverá a subir hasta el 2,8% en 2010. Por su parte, el déficit por cuenta corriente se moderará ligeramente desde el 10,1% de 2007 hasta el 8,2% en 2010.
El Ejecutivo avisó de que predominan los riesgos a la baja para estas previsiones, ya que el ajuste de la construcción podría ser mayor del previsto y las restricciones de crédito podrían agravarse, lo que reduciría todavía más el consumo privado y la inversión. En todo caso, las previsiones de Bruselas son ya mucho más negativas que las del Gobierno, que prevé un crecimiento del 1,6% para este año y del 1% para 2009.

 España será uno de los países de la eurozona que sufra con mayor virulencia la crisis financiera y su impacto sobre la economía real. Sólo Irlanda, que también está viviendo un fuerte ajuste inmobiliario, se encuentra en una situación peor, con una contracción del 1,6% este año y del 0,9% en 2009. Sin embargo, su recuperación será mucho más rápida que la de España, ya que crecerá un 2,4% en 2010.

Fuera de la eurozona, la economía de Reino Unido se contraerá un 1% el año que viene y crecerá sólo un 0,4% en 2010. Por su parte, Francia, Alemania e Italia se estancarán el año que viene y crecerán un 0,8%, un 1% y un 0,8%, respectivamente en 2010.
En el conjunto de la UE, el crecimiento se reducirá del 1,4% en 2008 al 0,2% en 2009 .

El PP lamenta que las medidas no sean un plan anticrisis contra el paro

El responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, celebró que algunas de las medidas contra el desempleo anunciadas por el Gobierno provengan de los populares, pero ha lamentado que no haya “un plan anticrisis que impida el avance de los parados”.

Montoro, en una conferencia de prensa celebrada en la sede nacional del PP, añadió que a pesar de las nuevas medidas para atajar el paro adelantadas por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, el Gobierno es “sólo una máquina de hacer parados”.

En sustitución del líder del PP, Mariano Rajoy, quien no ha comparecido, el responsable económico de los populares ha sido el encargado de exponer ante los medios el punto de vista de los populares ante las medidas.
A la espera de que hoy se den a conocer los datos de la evolución del paro y de la seguridad social correspondientes a octubre, Montoro ha acusado al Gobierno, y en concreto a Zapatero, de estar sumido en la “improvisación” y de verse “desbordado” por los acontecimientos.

Porque, a su juicio, las medidas anunciadas “llegan tarde y se quedan cortas”, así como “responden a la realidad” de que el presidente del Gobierno “no tiene ningún plan contra la crisis”, especialmente contra el desempleo y frente a una situación económica “inserta en la recesión” y “la más grave en destrucción de trabajo”.
“No tiene medidas ni política económica capaz de frenar esa formidable sangría del paro”, apostilló. Para Montoro, es necesario “un gran plan” económico para salir de la recesión y no medidas como las del Gobierno, que por concretas, no favorecen una solución a la situación económica.

Por ello, expresó que tales medidas “parchean” el problema y “picotean en la cesta” cuando, a su entender, lo que hay que hacer es “coger el todo” e “incluir un conjunto ordenado de actuaciones”. Montoro, asimismo, señaló que la mitad de las medidas de Zapatero proceden del PP y que hoy se votarán en la Comisión de Presupuestos. A este respecto, según puntualizó Montoro, se producirá entonces la ocasión de comprobar qué grupos políticos respaldan tales iniciativas.

Si bien el PP no conoce con detalle el contenido de las medidas contra el desempleo y contra la crisis, insistió en que los populares están dispuestos a que se aprueben, por lo que votarán a favor de algunas de ellas, aunque a sabiendas de que “no son suficientes” y no solucionarán el paro.

Los empresarios califican las medidas para el empleo de insuficientes

La patronal consideró que las medidas “van en la buena dirección pero son insuficientes” porque no resuelven la falta de liquidez de las empresas.
Fuentes de la patronal dijeron a Efe que se trata de medidas que van “en la buena dirección” pero que deberían ir “más allá” y “haber más”, tras señalar que las anunciadas ayer, están siendo estudiadas detenidamente por los servicios técnicos de la organización.
Según la CEOE, no resuelven el principal problema de las empresas españolas que es la “financiación” y la falta de liquidez de las pymes, que es “lo que más preocupa”. El Gobierno bonificará con 1.500 euros a las empresas que contraten parados con cargas familiares, según anunció ayer Zapatero.

La Cepyme las considera “arbitrarias”

El presidente de Cepyme, Jesús Bárcenas, calificó de “arbitrarias y deslavazadas” las medidas anunciadas ayer y dijo que deberían ser “consensuadas y coordinadas” con los agentes sociales y con todos los ministerios.
En declaraciones a la Agencia Efe, Bárcenas dijo que aunque son medidas “buenas y van en el sentido positivo, hace falta una coordinación” entre agentes sociales y todos los ministerios para elaborar un plan de choque “más íntegro”, con medidas de “más calado”.
Bárcenas mostró sus reservas ante los incentivos de 1.500 euros a las empresas y dijo que “aún siendo importante dar colocación, es más importante parar el desempleo”.

La OCU las valora pero las cree “limitadas”

La organización de consumidores y usuarios (OCU) valoró ayer las medidas anunciadas por Zapatero, pero las consideró “insuficientes” y “limitadas”.
La OCU aseguró que la limitación de las medidas sólo para hipotecas inferiores a 170.000 euros y con 500 euros de cuota como máximo no beneficiará a “muchas familias de las grandes ciudades, donde las hipotecas son superiores”.
Puntualizó que las familias con hipotecas más altas, contratadas a partir de 2005, son las que “más están sufriendo la crisis”. Además, explicó que a falta de una análisis en profundidad de este nuevo paquete de medidas para ver su alcance, el Gobierno debería tomar otras iniciativas.

Envía tu noticia a: participa@andaluciainformacion.es

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN